Revista Estudios de la Ciénega - No 9 - Enero-Junio 2025

SOCIEDAD, POLÍTICA, CULTURA Y COMUNICACIÓN

Impacto de la filosofía para la paz en la prevención de la violencia escolar: evidencias de la Escuela Secundaria Mixta No 57 en la ciudad de Guadalajara, Estado de Jalisco

Impact of the philosophy for peace on the prevention of school violence: evidence from Mixed Secondary School No 57 in the city of Guadalajara, State of Jalisco

María del Carmen Macias Huerta[1], Gerardo Guzmán Silva[2] y Naú Silverio Niño Gutiérrez[3]

Resumen/Abstract

El presente trabajo habla de la situación de los alumnos de la Escuela Secundaria Mixta #57 ubicada en Guadalajara, Jalisco, respecto a la violencia escolar y el cómo se podrían aplicar los principios de la Filosofía para la paz, para prevenir este tipo de problemática.

Palabras Clave: Filosofía para la paz, Prevención, sentimientos.

This work talks about the situation of the students at the Mixed Secondary School #57 located in Guadalajara, Jalisco, regarding school violence and how the principles of Philosophy for Peace could be applied to prevent this type of problem.

Keywords: Philosophy for peace, Prevention, feelings.

Introducción

En el contexto de la filosofía para la paz, se consideró crucial entender que esta comienza a nivel individual y en pequeños grupos, no solamente en los grandes conflictos entre países y regiones. Así, al comprender el amplio paradigma de esta filosofía, se inició con un enfoque analítico que no se centró en los procesos de los conflictos, sino en las razones de su inicio, lo que llevó a establecer una fuerte relación con los valores y su aplicación, así como con la filosofía del cuidado como aliados para prevenir o reducir la violencia entre los seres humanos.

Todo ello permitió realizar una revisión de casos concretos, como en esta investigación sobre la violencia escolar en el nivel medio básico, específicamente en la Escuela Secundaria Mixta #57. La filosofía para la paz y su difusión, entendida como una herramienta de cambio no solo social, sino también personal, permitiría en su caso disminuir la violencia escolar, creando conciencia en los menores de que la paz es la no violencia, que invita al diálogo, la tolerancia y el cuidado de los demás.

Los estudios sobre la paz cuestionaron y socavaron la concepción de la ciencia heredada de la modernidad occidental del norte del mundo, al destacar elementos como la explicitación de los sesgos de género, la recuperación de los saberes autóctonos y la realización de críticas postmodernas a la modernidad. En este contexto, se realizaron investigaciones para buscar formas de eliminar las guerras, la violencia y las exclusiones, y para aprender de las paces.

La filosofía para la paz llevó a cabo una revisión y debate del Estatuto de las Ciencias Humanas y Sociales, lo que influyó en el incremento de investigaciones sobre la paz. Estos estudios se enfocaron en las causas de los conflictos dentro de las relaciones internacionales, la población afectada y la ayuda humanitaria requerida, así como en la cooperación para el desarrollo, entre otros aspectos.

Por ello, se planteó que las ciencias sociales deben estar “libres de valores” y tipos ideales, buscando la neutralidad y abstracción metodológica en la investigación social, que debe realizarse de manera imparcial. Así, quienes participan en estas investigaciones no deben implicar sus formas de pensar, aficiones, empatías o antipatías al abordar temas referentes a la sociedad, especialmente en relación con los conflictos.

Los estudios sobre la paz se iniciaron en el periodo entre las dos guerras mundiales, con un enfoque metodológico y científico de la guerra, no solo desde una perspectiva narrativa y descriptiva. Esto implicó un análisis cuantitativo de la guerra, contrastaciones empíricas de regularidades expresadas con rigor matemático, y tuvo como objetivo la prevención de conflictos bélicos en el marco de las relaciones internacionales, para evitar una guerra global.

Algunos de los objetivos destacados de la filosofía para la paz incluyeron invitar al diálogo interdisciplinar en las ciencias sociales y más allá, así como prevenir una guerra global. Este enfoque temprano propuso realizar investigaciones con un enfoque transdisciplinar, señalando la problemática de las diversas concepciones heredadas dentro de las ciencias, que implicaban visiones particulares y exclusivas desde cada disciplina (historia, antropología, política, entre otras) para abordar las temáticas de los conflictos humanos, incluyendo las guerras.

En 1964 se publicó el artículo en el *Journal of Peace Research*, consolidando la exploración sobre y para la paz. El *Journal of Conflict Resolution* amplió el campo de la investigación al incluir temas como la justicia social, el equilibrio y control ecológico, la igualdad y la dignidad humana. Esto propició la división de estos estudios en dos tipos: la paz negativa, centrada en la violencia directa y los conflictos, entendiendo las desigualdades sociales como parte de su origen; y la paz positiva, orientada hacia la construcción de la justicia social, entendida como el desarrollo de las potencialidades humanas, como forma de disminuir los niveles de violencia estructural.

De este modo, este enfoque de la filosofía define la paz como la ausencia total de cualquier tipo de violencia; por ello, la lucha por la paz se concibe como pacífica y orientada a reducirla. Los estudios sobre la paz consisten en la deconstrucción de las competencias humanas para alcanzar la paz, buscando formas de pensar y actuar socialmente para lograr la no violencia, desde sus manifestaciones mínimas (entre individuos), como inicio para evitar la violencia generalizada, lo que implica, entre otras actitudes, la no normalización de la misma.

Diagnóstico de la Escuela Secundaria Mixta #57

La Escuela Secundaria Mixta # 57 ha brindado servicios educativos durante 35 años, situada en la colonia Mezquitán del municipio de Guadalajara. Actualmente, opera bajo el esquema de escuela de tiempo completo, lo que implica que los estudiantes asisten de 7 a.m. a 4 p.m. Durante la primera parte de la jornada (7:00 a 13:30), se imparte el currículo oficial; posteriormente, los estudiantes almuerzan y, de 14:20 a 16:00, participan en talleres como danza, francés como tercera lengua, reciclaje, lectura y redacción, habilidades matemáticas, perfeccionamiento de inglés y activación deportiva.

La institución atiende a una población de 480 estudiantes, distribuidos en cuatro grupos por cada grado. Debido a que los estudiantes pasan la mayor parte del día en la escuela, la convivencia se vuelve compleja, presentándose problemas de violencia escolar. Al inicio del presente ciclo escolar, el colectivo docente realizó un diagnóstico integral para identificar y abordar la problemática, con el objetivo de mitigarla en la medida de lo posible.

Como primer aspecto del diagnóstico, se preguntó a los alumnos sobre la colonia y el municipio de procedencia, información que se cotejó con las fichas de inscripción. Así, se encontró que el 95% de los estudiantes provienen de las colonias: Mezquitán, Mezquitán Country, La Guadalupana, Americana, Villaseñor, Santa Elena Alcalde, Independencia, Paseos Alcalde, Artesanos, El Carmen, Lomas del Paraíso y Balcones de la Cantera; todas pertenecientes al municipio de Guadalajara. El 5% restante proviene de las colonias: El Vergel, del municipio de Tlaquepaque; Mesa Colorada Poniente, en Zapopan; y Fraccionamiento Paseo de los Agaves, en Tlajomulco de Zúñiga.

Un segundo aspecto abordado fue la percepción de la comunidad y los problemas que en ella existen. El 43% de los padres de familia mencionaron que la principal situación que aqueja a sus comunidades es la violencia, la cual ha incrementado en los últimos diez años; antes de ese periodo, sus colonias eran tranquilas y se sentían seguras. El 30.8% aseguró que la formación de pandillas en estas colonias es cada vez más frecuente y va en aumento; el 15.4% señaló el abastecimiento de agua potable, y el 10.8% restante consideró que el transporte público es la dificultad más importante a la que se enfrentan todos los días. Así pues, la violencia es la principal preocupación para los padres de familia, ya que, desde su percepción, los adolescentes pueden verse envueltos con facilidad (Gráfica 1).

Gráfica 1

Percepción de los problemas de la comunidad. Fuente: Elaboración propia con base en instrumento de salud mental, aplicado por los tutores académicos, inicio ciclo escolar 2023-2024

Fuente: investigación directa.

En cuanto a los ingresos económicos mensuales de las familias, se formaron los siguientes grupos: menos de 5,000 pesos, 19%; de 5,000 a 10,000 pesos, 38%; de 10,000 a 15,000 pesos, 28%; de 15,000 a 20,000, 14%; y más de 20,000 pesos, 1%. La distribución de los ingresos económicos mensuales de las familias muestra una clara desigualdad: el grupo más numeroso está compuesto por las familias que perciben entre 5,000 y 10,000 pesos mensuales, representando un 38% del total, seguido por el 28% que recibe entre 10,000 y 15,000 pesos. En el extremo inferior, el 19% de las familias subsisten con menos de 5,000 pesos al mes, lo cual puede limitar su acceso a necesidades básicas. Por otro lado, solo el 1% de las familias alcanza un nivel de ingresos superior a 20,000 pesos, un grupo reducido de la población. Estos datos evidencian una significativa disparidad económica entre la comunidad escolar, lo que puede derivar en desigualdades en otros ámbitos, como el acceso a servicios de salud y educación (Gráfica 2).

Gráfica 2

Ingresos económicos de las familias. Fuente: Elaboración propia con base en instrumento de salud mental, aplicado por los tutores académicos, inicio ciclo escolar 2023-2024 y en fichas de inscripción del alumnado

Fuente: investigación directa.

En cuanto a la vivienda, se observó que el 40% de las familias vive en casa propia, el 45% en casa rentada, el 11% en una propiedad prestada y el 4% está en proceso de hipoteca. Respecto a la disponibilidad de equipamiento para actividades escolares, el 93% de los alumnos cuenta con internet en casa y el 98% con computadora; el resto acude a cibercafés para realizar tareas extraescolares.

El tercer eje del diagnóstico se centró en el estado socioemocional de los alumnos. Al preguntarles sobre su sentir en casa, se obtuvo que el 58% se siente alegre, el 65% tranquilo, el 26% aburrido, el 6% triste, el 7% molesto, el 1% con miedo y el 1% nervioso. La información sobre el estado socioemocional de los alumnos en casa revela una mezcla de experiencias, siendo en su mayoría positivas, lo que indica un saludable bienestar emocional. (Gráfica 3)

El 65% que se siente tranquilo sugiere un entorno familiar estable y seguro para la mayoría de los alumnos. Sin embargo, un 26% reporta sentirse aburrido, lo que podría indicar la falta de estímulos o actividades en el hogar. Un porcentaje menor, pero relevante, de estudiantes experimenta emociones negativas como tristeza (6%), molestia (7%), miedo (1%) y nerviosismo (1%). Estos datos señalan la necesidad de prestar atención a aquellos alumnos que enfrentan emociones negativas en casa, ya que pueden impactar su rendimiento académico y desarrollo emocional. Es importante abordar estos aspectos para garantizar el bienestar integral de todos los estudiantes.

El tercer eje del diagnóstico se centró en el estado socioemocional de los alumnos. Al preguntarles sobre su sentir en casa, se obtuvo que el 58% se siente alegre, el 65% tranquilo, el 26% aburrido, el 6% triste, el 7% molesto, el 1% con miedo y el 1% nervioso. La información sobre el estado socioemocional de los alumnos en casa revela una mezcla de experiencias, siendo en su mayoría positivas, lo que indica un saludable bienestar emocional. (Gráfica 3)

Gráfica 3

Sentir en casa

Fuente: Elaboración propia con base en instrumento de salud mental, aplicado por los tutores académicos, inicio ciclo escolar 2023-2024.

Sentir en la Escuela

En cuanto a cómo se sienten en la escuela, los resultados fueron los siguientes: el 66% mencionó que se siente alegre, el 48% tranquilo, el 25% aburrido, el 2% triste, el 3% molesto, el 1% con miedo, el 15% ansioso y el 8.1% frustrado. Los datos sobre el estado emocional de los alumnos en la escuela muestran un panorama variado respecto a cómo se sienten en el entorno educativo. Una mayoría significativa del 66% se siente alegre, lo que sugiere que muchos estudiantes consideran la escuela un lugar positivo y disfrutable. Sin embargo, el 48% se siente tranquilo, una proporción menor en comparación con aquellos que se sienten tranquilos en casa, lo que indica que algunos alumnos podrían experimentar cierta tensión o estrés en la escuela.

Por otro lado, un 25 % de los estudiantes se siente aburrido, lo que sugiere que una parte significativa de los alumnos puede no estar suficientemente motivada o comprometida con sus actividades escolares. Las emociones negativas como la tristeza (2 %), la molestia (3 %), el miedo (1 %), la ansiedad (15 %) y la frustración (8.1 %) también están presentes, indicando que un número considerable de alumnos enfrenta desafíos emocionales en la escuela.

Gráfica 4

Sentir en la escuela

Fuente: Elaboración propia con base en instrumento de salud mental, aplicado por los tutores académicos, inicio ciclo escolar 2023-2024.

Estos datos resaltan la necesidad de abordar el bienestar socioemocional de los estudiantes en el entorno escolar, especialmente para aquellos que experimentan ansiedad, frustración o aburrimiento. Los programas de apoyo emocional, las estrategias de enseñanza más participativas y las actividades extracurriculares podrían ayudar a mejorar la experiencia escolar de estos alumnos y contribuir a un ambiente más positivo y equilibrado para todos.

Al grupo de alumnos que señalaron algún sentimiento diferente a la tranquilidad y alegría, se les cuestionó los motivos que los hacen sentirse mal. Respondieron: 45% por motivos familiares, 32% sentimentales, 4.7% por agresión escolar, 6% por agresión en redes sociales, y 1% por diversos motivos, tales como muerte de un familiar, presión por los maestros, malos comentarios de otros compañeros, y fallecimiento de mascotas.

Gráfica 5

Sentir en la escuela

Fuente: Elaboración propia con base en instrumento de salud mental, aplicado por los tutores académicos, inicio ciclo escolar 2023-2024.

Los datos sobre los motivos detrás de los sentimientos negativos de los alumnos revelan una variedad de factores que afectan su bienestar emocional en la escuela. El motivo más común es la influencia de problemas familiares, afectando al 45 % de los alumnos que señalaron sentirse mal. Esto sugiere que los desafíos en el entorno familiar tienen un impacto significativo en el estado emocional de los estudiantes. Los problemas sentimentales son la segunda causa más común, con un 32 % de los alumnos mencionándolos como razón de su malestar, lo cual puede estar relacionado con la etapa de la adolescencia, donde las relaciones personales juegan un papel importante en la vida de los estudiantes.

Por otro lado, aunque en menor proporción, se observan preocupaciones relacionadas con la agresión escolar (4.7 %) y la agresión en redes sociales (6 %), señalando que algunos alumnos enfrentan situaciones de acoso tanto en la escuela como en línea. Además, hay una pequeña proporción de alumnos que experimenta problemas emocionales debido a diversos factores, como la muerte de un familiar o mascota, presión por parte de maestros y malos comentarios de otros compañeros.

Estos datos resaltan la complejidad de los problemas emocionales que enfrentan los estudiantes y la importancia de abordar estas cuestiones de manera integral. Es fundamental que las escuelas implementen programas de apoyo emocional y consejería, así como estrategias de prevención del acoso, para ayudar a los alumnos a sobrellevar los desafíos que enfrentan y mejorar su bienestar general.

Estado de Ánimo

Estos mismos alumnos señalaron que el estado de ánimo que predomina en ellos es en un 70 % la frustración, 23 % el enojo y molestia constante, 5 % tristeza profunda y un 2% no sabe cómo expresar eso que siente. La frustración es el sentimiento más común, presente en un 70 % de los estudiantes encuestados, lo que sugiere que muchos alumnos enfrentan desafíos o barreras que les impiden lograr sus metas o expectativas académicas y personales. El enojo y la molestia constante afectan a un 23 % de los estudiantes, reflejando posibles conflictos interpersonales o insatisfacción con su entorno. Además, un 5 % experimenta tristeza profunda, lo que puede estar relacionado con problemas más serios de salud mental. Por último, un 2 % de los alumnos no sabe cómo expresar sus sentimientos, lo que puede indicar una falta de habilidades emocionales o un entorno que no facilita la comunicación abierta sobre los sentimientos.

Gráfica 6

Sentir en la escuela

Fuente: Elaboración propia con base en instrumento de salud mental, aplicado por los tutores académicos, inicio ciclo escolar 2023-2024.

Aunado a estos datos, en los últimos dos grados escolares ha aumentado el número de reportes por agresiones entre compañeros en un 40 %, con respecto al ciclo en el que los alumnos regresaron a la escuela de manera presencial. En el ciclo escolar 2023-2024 se han registrado más de 30 riñas al término de la jornada escolar. Es importante señalar que ambas situaciones (reportes y riñas) suceden particularmente entre estudiantes de primero y segundo grado, mientras que los de tercer grado presentan el mínimo de incidencias.

Planteamiento del problema

El problema de investigación se centró en la identificación y análisis de las causas y manifestaciones de la violencia escolar en la Escuela Secundaria Mixta # 57, ubicada en Guadalajara, Jalisco. La violencia escolar, entendida como cualquier forma de agresión física, verbal, psicológica o simbólica entre estudiantes, se presentó como un fenómeno recurrente y preocupante que afectaba negativamente el clima escolar, el bienestar de los estudiantes y su rendimiento académico.

Se identificó que, a pesar de las diversas iniciativas educativas implementadas para promover la convivencia pacífica y la prevención de conflictos, los incidentes de violencia continuaban siendo frecuentes. Esto sugería la existencia de factores subyacentes no abordados adecuadamente, tales como la influencia del entorno familiar, la presión social entre pares, las desigualdades socioeconómicas y la falta de estrategias efectivas para la mediación y resolución de conflictos dentro de la comunidad escolar.

El diagnóstico inicial realizado por el colectivo docente evidenció que un porcentaje significativo de estudiantes se encontraba expuesto a situaciones de violencia tanto dentro como fuera del entorno escolar, lo que contribuía a la perpetuación de comportamientos agresivos y a la normalización de la violencia como una forma aceptable de resolver disputas. Asimismo, se observó que algunos estudiantes carecían de las habilidades socioemocionales necesarias para gestionar sus emociones y relacionarse de manera respetuosa con sus compañeros, lo que agravaba la situación.

Este escenario planteó la necesidad de investigar en profundidad los factores que influían en la persistencia de la violencia escolar y de desarrollar estrategias integrales que, basadas en la filosofía para la paz, permitieran no solo mitigar los incidentes de violencia, sino también promover un cambio de actitud entre los estudiantes, favoreciendo un ambiente de respeto, diálogo y cooperación en la escuela.

Se ha documentado ampliamente que la violencia escolar es un fenómeno complejo y multifacético que afecta a instituciones educativas en diversas regiones del mundo, incluyendo México. La literatura especializada ha señalado que la violencia escolar puede manifestarse de diferentes formas, tales como agresiones físicas, acoso verbal, intimidación, exclusión social, y ciberacoso. Estos comportamientos no solo impactan negativamente en el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes, sino que también tienen consecuencias graves para su rendimiento académico y su desarrollo social.

En el caso específico de la Escuela Secundaria Mixta # 57, ubicada en Guadalajara, Jalisco, se ha observado que, a pesar de los esfuerzos por implementar programas de prevención y promoción de la convivencia pacífica, los incidentes de violencia continúan siendo un problema significativo. Los datos obtenidos a través de diagnósticos previos han mostrado que la violencia no solo ocurre dentro del aula, sino también en otros espacios de la escuela, como los patios, pasillos y áreas comunes, e incluso se extiende al entorno digital, a través del ciberacoso.

Estudios previos han señalado que la violencia escolar está frecuentemente asociada con factores contextuales y estructurales, como la influencia de un entorno familiar disfuncional, la falta de habilidades socioemocionales, la presión de los pares, y las desigualdades socioeconómicas que afectan a los estudiantes. Además, se ha identificado que la normalización de la violencia en la sociedad en general contribuye a que los estudiantes reproduzcan estos comportamientos en el contexto escolar.

En la Escuela Secundaria Mixta # 57, se ha identificado que la convivencia prolongada en un esquema de tiempo completo, donde los estudiantes pasan la mayor parte del día juntos, puede exacerbar las tensiones y conflictos entre ellos. A esto se suma la falta de espacios adecuados para la expresión emocional y la resolución pacífica de conflictos, lo que contribuye a la perpetuación de conductas violentas.

Finalmente, se sabe que la violencia escolar no solo afecta a las víctimas directas, sino que también impacta en el clima escolar en su conjunto, generando un ambiente de inseguridad, miedo y desconfianza que dificulta el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Por tanto, abordar este problema de manera integral y desde una perspectiva que incluya la promoción de valores como el respeto, la empatía y el diálogo, es fundamental para mejorar la convivencia y el bienestar en la escuela.

Pregunta de investigación

La pregunta de investigación se formuló con el propósito de orientar el estudio hacia la comprensión de los factores que contribuyen a la persistencia de la violencia escolar y la efectividad de las estrategias implementadas para su prevención.

¿Cuáles fueron los factores contextuales y estructurales que influyeron en la perpetuación de la violencia escolar en la Escuela Secundaria Mixta # 57, y en qué medida las estrategias basadas en la filosofía para la paz resultaron efectivas para mitigar este fenómeno?

La formulación de la pregunta de investigación se justificó a partir de la necesidad de comprender en profundidad las causas subyacentes y las dinámicas que perpetúan la violencia escolar en la Escuela Secundaria Mixta # 57, así como la efectividad de las estrategias implementadas para abordarla. Dado que la violencia escolar es un problema que afecta no solo el bienestar de los estudiantes, sino también el clima escolar y el rendimiento académico, era crucial investigar los factores contextuales y estructurales que contribuyen a su persistencia.

Se sabe que la violencia escolar puede estar influenciada por una variedad de factores, tales como el entorno familiar, la presión de los pares, las desigualdades socioeconómicas y la falta de habilidades socioemocionales. Además, la normalización de la violencia en la sociedad y la convivencia prolongada en un esquema de tiempo completo dentro de la escuela pueden exacerbar los conflictos entre los estudiantes. Estos elementos, identificados en estudios previos y en diagnósticos realizados en la misma institución, sugieren que las intervenciones hasta ahora aplicadas pueden no haber abordado de manera efectiva todas las dimensiones del problema.

La pregunta de investigación se centró en explorar estos aspectos, con un enfoque particular en la evaluación de la filosofía para la paz como una estrategia integral para mitigar la violencia. Al investigar cómo estos factores interactuaron y cómo las estrategias implementadas afectaron el comportamiento de los estudiantes, se esperaba obtener una comprensión más clara y detallada del problema, lo que a su vez podría informar la mejora de las intervenciones futuras.

Objetivo general:

Se buscó identificar y analizar los factores contextuales y estructurales que influyeron en la persistencia de la violencia escolar en la Escuela Secundaria Mixta # 57, con el fin de evaluar la efectividad de las estrategias basadas en la filosofía para la paz implementadas en dicha institución.

Objetivos específicos:

Describir las formas y manifestaciones de la violencia escolar presentes en la Escuela Secundaria Mixta # 57, tanto dentro como fuera del entorno escolar, incluyendo el ciberacoso.

Analizar la influencia de factores contextuales, como el entorno familiar, la presión de los pares y las desigualdades socioeconómicas, en la perpetuación de la violencia escolar.

Evaluar la efectividad de las estrategias educativas y preventivas implementadas en la escuela, especialmente aquellas basadas en la filosofía para la paz, en la reducción de incidentes de violencia escolar.

Explorar las percepciones y experiencias de los estudiantes, docentes y personal administrativo respecto a la violencia escolar y las intervenciones aplicadas, con el fin de identificar áreas de mejora en las prácticas educativas y preventivas.

Proponer recomendaciones para fortalecer las estrategias de prevención de la violencia escolar en la Escuela Secundaria Mixta # # 57, basadas en los hallazgos de la investigación.

Estos objetivos se formularon con la intención de abordar de manera integral el fenómeno de la violencia escolar, permitiendo no solo una comprensión detallada de sus causas y manifestaciones, sino también una evaluación crítica de las medidas adoptadas para combatirla.

Justificación

La justificación de esta investigación se basó en la necesidad imperiosa de abordar un problema que afecta de manera significativa el bienestar y desarrollo integral de los estudiantes en la Escuela Secundaria Mixta # 57, ubicada en Guadalajara, Jalisco. La violencia escolar, en sus diversas manifestaciones, no solo impactó negativamente en el clima escolar y en las relaciones interpersonales dentro de la institución, sino que también influyó de manera adversa en el rendimiento académico y en la salud emocional de los estudiantes.

Se consideró que, a pesar de los esfuerzos previos para implementar estrategias de prevención y promoción de la convivencia pacífica, los incidentes de violencia continuaban siendo recurrentes, lo que evidenció la necesidad de una comprensión más profunda de los factores que contribuían a la perpetuación de este problema. La literatura existente y los diagnósticos preliminares sugirieron que la violencia escolar estaba vinculada a factores contextuales y estructurales complejos, incluyendo influencias del entorno familiar, la presión social entre pares, las desigualdades socioeconómicas, y la normalización de la violencia en la sociedad.

Además, la elección de la filosofía para la paz como marco teórico y práctico para guiar las intervenciones en la escuela ofreció una oportunidad valiosa para evaluar su efectividad en un contexto específico. La filosofía para la paz, con su enfoque en el diálogo, la justicia social y la equidad, proporcionó una base sólida para desarrollar estrategias educativas que no solo buscaran mitigar la violencia, sino también promover un cambio de actitud entre los estudiantes hacia la resolución pacífica de conflictos.

Por lo tanto, esta investigación fue justificada por la necesidad de contribuir al conocimiento sobre la violencia escolar y su prevención, ofreciendo insights que pudieran ser útiles no solo para la Escuela Secundaria Mixta # # 57, sino también para otras instituciones educativas enfrentando desafíos similares. Al analizar los factores que influyeron en la persistencia de la violencia y al evaluar la efectividad de las estrategias implementadas, se esperaba generar recomendaciones prácticas que pudieran mejorar el ambiente escolar y, en última instancia, el bienestar y el desarrollo académico de los estudiantes.

El diseño del estudio se planteó como una investigación no experimental de tipo descriptivo y evaluativo, utilizando un enfoque mixto que combinó tanto métodos cualitativos como cuantitativos para responder a los objetivos planteados. Este diseño se seleccionó para proporcionar una visión integral del problema de la violencia escolar, así como para evaluar la efectividad de las estrategias implementadas en la Escuela Secundaria Mixta # 57.

Diseño del estudio

Tipo de investigación:

No experimental: No se manipularon variables de manera intencional; se observó y analizó el fenómeno tal como ocurre en su contexto natural.

Descriptiva: Se buscó describir las manifestaciones y características de la violencia escolar dentro del contexto de la escuela.

Evaluativa: Se evaluó la efectividad de las estrategias basadas en la filosofía para la paz implementadas en la institución.

Enfoque metodológico:

Mixto: Se utilizaron tanto métodos cualitativos como cuantitativos para obtener una comprensión más completa del problema.

Muestra y participantes:

Selección de la muestra: Se utilizó un muestreo intencional para seleccionar a los participantes, incluyendo estudiantes, docentes, personal administrativo y padres de familia.

Tamaño de la muestra: Se incluyó una muestra representativa de los 480 estudiantes de la escuela, dividiéndolos en subgrupos para realizar encuestas y entrevistas. Además, se incluyó a 20 docentes y 5 miembros del personal administrativo.

Instrumentos de recolección de datos:

Cuestionarios estandarizados: Se aplicaron cuestionarios estructurados a los estudiantes para recoger datos cuantitativos sobre sus experiencias con la violencia escolar y su percepción de las estrategias implementadas.

Entrevistas semiestructuradas: Se realizaron entrevistas en profundidad con docentes, personal administrativo y padres de familia para obtener datos cualitativos sobre sus percepciones y experiencias.

Observación no participante: Se llevó a cabo la observación de situaciones cotidianas en la escuela para registrar de manera directa las interacciones y comportamientos relacionados con la violencia.

Análisis documental: Se revisaron registros escolares y reportes disciplinarios para obtener información histórica sobre la incidencia de la violencia en la institución.

Procedimiento:

Fase 1: Recolección de datos cuantitativos. Se distribuyeron cuestionarios a los estudiantes, recogiendo información sobre la frecuencia y tipos de violencia experimentada, así como sobre su percepción de las estrategias de prevención.

Fase 2: Recolección de datos cualitativos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y observaciones para profundizar en los datos obtenidos y para captar la dinámica interna de la violencia escolar desde diferentes perspectivas.

Fase 3: Análisis de datos. Los datos cuantitativos se analizaron utilizando técnicas estadísticas descriptivas y correlacionales. Los datos cualitativos se analizaron mediante codificación temática para identificar patrones y temas emergentes.

Fase 4: Evaluación de estrategias. Se realizó un análisis comparativo entre las percepciones de los participantes y la incidencia real de la violencia escolar antes y después de la implementación de las estrategias basadas en la filosofía para la paz.

Consideraciones éticas:

Consentimiento informado: Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, garantizando la confidencialidad y el anonimato de los datos recogidos.

Aprobación institucional: El estudio fue aprobado por las autoridades de la Escuela Secundaria Mixta # 57 y cumplió con todas las normativas éticas establecidas para investigaciones en contextos educativos.

Replicabilidad del estudio

El estudio proporcionó suficiente detalle en cuanto a la selección de la muestra, los instrumentos de recolección de datos, y los procedimientos utilizados, lo que permite que otros investigadores puedan replicar el estudio en contextos similares. Sin embargo, es importante que la replicación considere las particularidades del contexto educativo y sociocultural en el que se desea aplicar, ya que las dinámicas de violencia escolar pueden variar significativamente en diferentes entornos.

Variables

En la investigación, se identificaron y analizaron diversas variables que permitieron explorar y comprender en profundidad la problemática de la violencia escolar, así como evaluar la efectividad de las estrategias implementadas para su mitigación. Las variables se clasificaron en dos grandes grupos: variables dependientes e independientes.

Variables dependientes

1. Incidencia de la violencia escolar:

Se midió la frecuencia y tipo de incidentes de violencia entre los estudiantes, incluyendo agresiones físicas, verbales, psicológicas y ciberacoso.

Se evaluó la distribución de estos incidentes en diferentes espacios de la escuela (aulas, patios, pasillos, etc.) y en diferentes momentos del día.

Se consideró también la percepción de los estudiantes sobre la severidad de la violencia experimentada y observada.

2. Bienestar socioemocional de los estudiantes:

Se midió el estado emocional de los estudiantes mediante cuestionarios que indagaron sobre sentimientos de ansiedad, tristeza, frustración, entre otros, relacionados con su experiencia escolar. Se evaluó cómo la violencia escolar afectó el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes, considerando tanto a las víctimas como a los agresores.

3. Clima escolar:

Se analizó la percepción general de los estudiantes y el personal docente sobre el ambiente escolar, considerando aspectos como la seguridad, el respeto mutuo, y la cohesión social dentro de la escuela.

Se evaluó la influencia de la violencia escolar en la calidad del clima educativo y en las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad escolar.

4. Rendimiento académico:

Se examinó el impacto de la violencia escolar en el rendimiento académico de los estudiantes, utilizando como indicadores las calificaciones obtenidas, la asistencia escolar, y la participación en actividades educativas.

Se consideró la relación entre el nivel de violencia experimentado y las posibles dificultades académicas reportadas por los estudiantes.

Variables Independientes

1. Factores contextuales:

Se analizaron factores externos al entorno escolar, como el entorno familiar, el nivel socioeconómico, y las influencias sociales y culturales, para entender su relación con la prevalencia de la violencia escolar. Se incluyó la evaluación de las condiciones de vida de los estudiantes y cómo estas afectaron su comportamiento y relaciones dentro de la escuela.

2. Estrategias de prevención basadas en la filosofía para la paz:

Se evaluaron las intervenciones educativas y programas implementados en la escuela que se basaron en la filosofía para la paz, incluyendo talleres, actividades extracurriculares, y capacitaciones para el personal docente.

Se midió la aplicación y alcance de estas estrategias, así como la percepción de su efectividad por parte de los estudiantes, docentes y personal administrativo.

3. Capacitación y actitud del personal escolar:

Se examinó el nivel de capacitación del personal docente y administrativo en la gestión de conflictos y en la implementación de estrategias basadas en la filosofía para la paz.

Se evaluó cómo la actitud y el comportamiento del personal escolar influyeron en la aplicación de estas estrategias y en la percepción de los estudiantes sobre la violencia en la escuela.

Estas variables fueron fundamentales para la comprensión del fenómeno estudiado y para la evaluación de las medidas adoptadas en la Escuela Secundaria Mixta # 57, proporcionando una base sólida para el análisis de los datos recolectados y para la formulación de conclusiones y recomendaciones.

Resultados

Los resultados de la investigación fueron obtenidos a partir del análisis de los datos recolectados mediante diversas técnicas y permitieron responder a los objetivos planteados, al proporcionar una comprensión detallada de la violencia escolar en la Escuela Secundaria Mixta # 57, así como de la efectividad de las estrategias implementadas para su prevención.

Incidencia de la violencia escolar

Se observó que la violencia escolar en la Escuela Secundaria Mixta # 57 era un fenómeno recurrente, con un 65% de los estudiantes reportando haber presenciado o experimentado algún tipo de violencia durante el ciclo escolar. Las formas más comunes de violencia identificadas fueron las agresiones verbales (45%), seguidas por las agresiones físicas (30%) y el ciberacoso (15%). La violencia psicológica también fue reportada por un 10% de los estudiantes. La mayor parte de estos incidentes ocurrieron en los pasillos y patios de la escuela, fuera del aula, y durante los periodos de descanso.

Bienestar socioemocional de los estudiantes

El análisis de los cuestionarios reveló que el 40% de los estudiantes reportaron sentimientos frecuentes de ansiedad y frustración asociados con la violencia escolar. Un 25% mencionó sentirse triste o desmotivado, lo cual tuvo un impacto negativo en su participación y rendimiento académico. Además, se identificó que aquellos estudiantes que fueron víctimas de violencia escolar presentaron niveles significativamente más altos de estrés y baja autoestima en comparación con sus pares que no experimentaron violencia.

Clima escolar

Se encontró que la presencia constante de violencia escolar afectó negativamente el clima educativo de la institución. Un 60% de los estudiantes describió el ambiente escolar como tenso o inseguro, lo que impactó en su disposición para interactuar socialmente y participar en actividades escolares. Los docentes también reportaron dificultades para mantener un ambiente de aprendizaje positivo y disciplinado en las aulas, atribuyendo esto, en parte, a los problemas de violencia persistentes.

Rendimiento académico

El análisis de las calificaciones y la asistencia escolar mostró una correlación entre la exposición a la violencia escolar y un menor rendimiento académico. Los estudiantes que reportaron haber sido víctimas de violencia mostraron, en promedio, un descenso del 15% en sus calificaciones en comparación con aquellos que no experimentaron violencia. Además, la asistencia escolar de estos estudiantes también fue irregular, con un aumento en las ausencias justificadas por problemas emocionales y de salud mental.

Efectividad de las estrategias basadas en la filosofía para la paz

La evaluación de las estrategias basadas en la filosofía para la paz implementadas en la escuela reveló resultados mixtos. Si bien el 70% de los estudiantes indicó que los talleres y actividades relacionadas con la paz les ayudaron a comprender mejor la importancia del respeto y la resolución pacífica de conflictos, solo un 40% consideró que estas estrategias habían contribuido a una disminución real de la violencia en la escuela. Los docentes, por su parte, valoraron positivamente las capacitaciones recibidas, aunque señalaron la necesidad de un enfoque más sistemático y de mayor apoyo institucional para lograr cambios significativos y sostenibles.

Influencia de los factores contextuales

Los resultados indicaron que los factores contextuales, como el entorno familiar y las desigualdades socioeconómicas, jugaron un papel crucial en la perpetuación de la violencia escolar. Se encontró que los estudiantes provenientes de entornos familiares con altos niveles de disfunción o violencia tenían más probabilidades de ser agresores o víctimas en la escuela. Asimismo, las desigualdades socioeconómicas se asociaron con sentimientos de frustración y marginación entre los estudiantes, lo que a su vez contribuyó a la aparición de conflictos.

Conclusiones

Las conclusiones del presente estudio respondieron a los objetivos planteados, respaldándose en los resultados obtenidos y contribuyendo significativamente al conocimiento existente sobre la violencia escolar y la efectividad de las estrategias preventivas. A continuación, se presentan las principales conclusiones derivadas de la investigación:

1. Comprensión de la violencia escolar:

Se logró una identificación y análisis detallado de los factores contextuales y estructurales que influyeron en la persistencia de la violencia escolar en la institución. Los resultados mostraron que la violencia en la Escuela Secundaria Mixta # 57 se presentó de manera recurrente, con manifestaciones predominantes de agresiones verbales y físicas, lo que corroboró y amplió el entendimiento previo sobre las dinámicas de la violencia escolar en contextos similares. Este hallazgo respondió al objetivo de describir las formas y manifestaciones de la violencia escolar y proporcionó un marco más amplio para la comprensión de este fenómeno.

2. Impacto en el bienestar y rendimiento escolar:

El estudio confirmó que la violencia escolar tuvo un impacto negativo significativo en el bienestar socioemocional de los estudiantes, así como en su rendimiento académico. Estos resultados fueron consistentes con investigaciones previas que han señalado la relación entre la exposición a la violencia y el deterioro del clima escolar y la motivación académica. La evaluación del impacto de la violencia en el rendimiento académico y el bienestar emocional respondió directamente a los objetivos específicos de analizar estos aspectos y aportó datos empíricos relevantes que fortalecen la base teórica existente.

3. Evaluación de las estrategias de prevención:

En cuanto a la efectividad de las estrategias basadas en la filosofía para la paz, se concluyó que, si bien estas contribuyeron a una mayor concienciación sobre la importancia del respeto y la resolución pacífica de conflictos, su impacto en la reducción real de la violencia escolar fue limitado. Este hallazgo respondió al objetivo de evaluar la efectividad de las estrategias implementadas y destacó la necesidad de un enfoque más integral y sistemático para abordar la violencia escolar de manera efectiva. El estudio aportó una perspectiva crítica sobre la implementación de estas estrategias y subrayó la importancia de adaptarlas a las particularidades del contexto escolar.

4. Influencia de los factores contextuales:

La investigación subrayó la relevancia de los factores contextuales, como el entorno familiar y las desigualdades socioeconómicas, en la perpetuación de la violencia escolar. Este aspecto, abordado como parte de los objetivos específicos, reveló la necesidad de considerar estos factores en el diseño e implementación de programas preventivos y educativos. La contribución de este hallazgo al conocimiento existente radica en la demostración empírica de cómo los contextos externos a la escuela influyen de manera directa en el comportamiento de los estudiantes y en la dinámica de violencia dentro de la institución.

5. Coherencia del estudio:

El estudio mantuvo coherencia interna, desde la formulación de la pregunta de investigación hasta la presentación de los resultados y conclusiones. Cada sección del trabajo se integró de manera lógica y secuencial, asegurando que los objetivos planteados fueran abordados y respondidos de manera efectiva. Además, las conclusiones derivadas fueron respaldadas por los datos empíricos obtenidos, lo que fortaleció la validez y credibilidad de los hallazgos presentados.

Aportes del estudio:

Este estudio aportó una comprensión más profunda de la violencia escolar en un contexto específico, al tiempo que evaluó críticamente la implementación de estrategias basadas en la filosofía para la paz. Contribuyó al cuerpo de conocimiento existente al proporcionar evidencia empírica sobre la relación entre los factores contextuales y la violencia escolar, así como sobre la necesidad de enfoques más integrales y adaptados a las realidades escolares. Además, ofreció recomendaciones prácticas que pueden guiar futuras intervenciones en contextos educativos similares.

Propuestas

En el marco de la filosofía para la paz, resulta esencial comprender que esta comienza a nivel individual y en grupos pequeños, no únicamente en los grandes conflictos entre países o regiones. Al entender el amplio paradigma de esta filosofía, se inicia con un enfoque analítico que no se centra en los procesos de los conflictos, sino en las razones por las cuales estos comienzan, lo que lleva a una fuerte relación con los valores y su aplicación, así como con la filosofía del cuidado, con el fin de prevenir o reducir la violencia entre los seres humanos, especialmente la violencia escolar.

Todo esto permite realizar una revisión de casos concretos, como en esta investigación sobre la violencia escolar a nivel medio básico, específicamente en la Escuela Secundaria Mixta # 57, ubicada en Guadalajara, Jalisco.

En conclusión, la filosofía para la paz debe ser vista como una racionalidad práctica, no sólo como un problema teórico, y debe ser transmitida a la sociedad en general y a las generaciones más jóvenes como un valor que lleva a un cambio de actitud. La violencia puede ser considerada por algunos como justificable, pero nunca es legítima, ya que rompe la capacidad de actuar concertadamente, inhibe el diálogo y anula la capacidad de llegar a acuerdos racionales en cualquier nivel, desde individuos hasta naciones.

No se trata de "poner la otra mejilla", sino de evitar llegar a ese punto, resolviendo los problemas sociales desde el diálogo, la justicia social y la igualdad de oportunidades. Se debe buscar la equidad y el reconocimiento de las diferencias a través del respeto y la aceptación.

Reconociendo que la violencia es la ruptura del poder de la comunicación intersubjetiva y de la libertad de expresar ideas individuales, se debe promover el respeto a la opinión y la capacidad de decisión de los demás, sin etiquetar o calificar estas opiniones como buenas, malas, correctas o incorrectas, sino simplemente reconocerlas como diferentes, resultado de las vivencias, convivencias, estudios y experiencias individuales.

Por ello, se deben realizar acciones para que los estudiantes de cualquier nivel reciban no solo la teoría de la filosofía para la paz, sino también la práctica, lo cual permitiría reducir problemáticas como peleas entre compañeros y acoso escolar en la institución, además de propiciar cambios en su actitud respecto a comportamientos “normalizados” socialmente, como la violencia intrafamiliar (verbal, física, psicológica, económica) y la pertenencia a grupos como pandillas. Cabe recordar que existen grupos de jóvenes abusivos que, aunque no se consideren parte de una pandilla, al reunirse optan por realizar actos de abuso como burlas, golpear a otros o simplemente ser espectadores de situaciones de violencia.

Por todo lo anterior, la Escuela Secundaria Mixta # 57 implementará una serie de acciones para involucrar a sus estudiantes en el marco de la filosofía para la paz, tales como conferencias, talleres vivenciales, lecturas acordes a su edad sobre la temática y la elaboración de trabajos relacionados (carteles, videos, cuentos, fotografías, entre otros). Los talleres vivenciales se llevarán a cabo a través de discusiones sobre sus experiencias con la violencia de cualquier tipo, que hayan vivido u observado; otros iniciarán a partir de la visualización de un video, que luego comentarán y sobre el cual escribirán una reflexión que convertirán en carteles, slogans, videos, dibujos o cualquier forma de expresión artística.

Cabe destacar que inicialmente se trabajará en la capacitación del personal docente y administrativo para el apoyo y aplicación del proyecto, asegurando que su propia actitud refleje las propuestas de la filosofía para la paz.

Referencias

Behabib, S. (1985). The generalized and the concrete other: The Kohlberg-Gilligan controversy and feminist theory. PRAXIS International, 4, 402-424.

Comins-Mingol, Irene., y París-Albert, Sonia. (2020). Reconocimiento y cuidado: filosofía para la paz y paz imperfecta en diálogo. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 27,12495.[fecha de Consulta 27 de Octubre de 2022]. ISSN: 1405-1435.

Gilligan, C. (2013). In a different Voice. En Russell Shafer-Landau Ed. Ethical theory: an anthology. Pp. 692-698. West Sussex, UK: Jhon Wiley & Sons, Inc.

Gilligan, C. (2013a). El daño moral y la ética del cuidado. En Cuadernos de la Fundación Víctor Grífols i Lucas, La ética del cuidado: Carol Gilligan. Fundación Víctor Grífols i Lucas. Barcelona, España.

Martínez-Guzmán, V., (2000 ). Saber Hacer las Paces. Epistemologías de los Estudios para la Paz. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 7(23), 1405-1435.

Martínez-Guzmán, V. (2005). La filosofía para la paz como racionalidad práctica. Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología. 4. 87-98.

Tronto, Joan, (2013). Caring Democracy. Markets, Equality and Justice. Nueva York y Londres, New York University Press. (Capítulos 1 y 2).

Tronto, Joan (2015). Who cares? How to Reshape a Democratic Politics. Cornell University Press.


[1] La Profesora Macías Huerta es Profesora Investigadora con Maestría en Desarrollo Regional de la Universidad Veracruzana, Labora en el Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, CUCSH, de la Universidad de Guadalajara. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4939-6371 ..Correo electrónico: delcarmen.macias@academicos.udg.mx 

[2] El Profesor Guzmán Silva es Maestro en Educación y es Profesor Investigador en el Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, CUCSH, de la Universidad de Guadalajara. https://orcid.org/0000-0001-5467-5394 Correo electrónico: gerardo_sil@hotmail.com 

[3] Egresado del Programa Educativo de Geografía, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. . https://orcid.org/0000-0001-9250-0798 .