Revista Estudios de la Ciénega - No 9 - Enero-Junio 2025
ECONOMÍA Y GESTIÓN DEL DESARROLLO
Gloria Concepción Escamilla Ochoa[1]
Resumen/Abstract
Este artículo aborda la evaluación inicial de estudiantes de la carrera de Periodismo en el estudio del inglés desde el programa English for Specific Purpose (ESP) así como la propuesta teórica de implementar un aprendizaje autónomo y el uso de plataformas digitales como apoyo extra curricular para el mejoramiento de su desempeño y actitud hacia las materias en inglés. El documento presenta resultados preliminares de un estudio mayor, que tiene como objetivo comprender cómo se siente una pequeña comunidad de estudiantes hacia el aprendizaje de un segundo idioma con apoyo de una plataforma virtual además de sus clases curriculares ya presentadas en el idioma de destino para aumentar su dominio de la segunda lengua. A través de una evaluación realizada a cincuenta estudiantes de las materias curriculares de Entrevista y Dicción Periodística, Comprensión de Textos Periodísticos y Construcción de la nota Periodística en inglés participaron del estudio, completando cuestionarios y entrevistas. La investigación se realizó en el año 2020 en el contexto de pandemia, que implicó una mayor utilización de herramientas digitales, así como de nuevas estrategias de estudio en todos los procesos educativos. La propuesta teórica propone que el aprendizaje autónomo se basa en la idea de que los estudiantes deben asumir un papel activo en su proceso de aprendizaje, desarrollando habilidades y estrategias que les permitan aprender de manera independiente y auto-dirigida. Mientras que las plataformas virtuales se basan en la integración de tecnologías digitales que facilitan y enriquecen el proceso educativo.
Palabras clave: enseñanza inglés, aprendizaje autónomo, periodismo.
This article addresses the initial evaluation of journalism students in the study of English and the theoretical proposal of autonomous learning and the digital platform as extra-curricular support to improve their performance and attitude towards subjects in English. The paper presents preliminary results of a larger study, which aims to understand how a small community of students feels towards learning a second language supported by a virtual platform in addition to their curricular classes already presented in the target language to increase their command of the second language. An evaluation was conducted on fifty students in their curricular subjects like Interview and Journalistic Diction, Comprehension of Journalistic Texts, and Construction of Journalistic Notes in English. They participated in the study, completing questionnaires and interviews. The research was carried out in 2020 in the context of the pandemic, which implied greater use of digital tools as well as new study strategies in all educational processes. The theoretical proposal is based on the idea that students must take an active role in their learning process, developing skills and techniques that allow them to learn independently and auto-directed. Virtual platforms are based on the integration of digital technologies that facilitate and enrich the educational process.
Keywords: English teaching, autonomous learning, Journalism.
En la era de la globalización actual la capacidad de comunicarse en una segunda lengua se ha vuelto esencial, especialmente para los profesionales el inglés se ha consolidado como la lengua franca predominante en situaciones internacionales cruciales. Reconociendo esta necesidad, la Universidad de Guadalajara ha adoptado un enfoque proactivo para mejorar la calidad educativa de sus estudiantes de pregrado, en particular en el Centro Universitario de la Ciénega, donde se imparten materias en inglés en el programa de Periodismo. No obstante, en el proceso de aprendizaje del plan de estudios vigente, se han identificado problemas subyacentes, para implementar nuevas estrategias y alternativas, incluyendo plataformas virtuales, para fortalecer el desarrollo del inglés como segunda lengua, sin desatender las lecciones presenciales de inglés para fines específicos.
Las corrientes pedagógicas contemporáneas han generado nuevas propuestas para la enseñanza de la lengua. Una de ellas es la pedagogía crítica, que muestra a los estudiantes la diversidad cultural a nivel global y les ayuda a desarrollar el pensamiento crítico (Akbari, 2008). Por otro lado, un elemento emergente de los últimos años, ha sido el desarrollo de la tecnología, de manera que los países más dominantes proponen su uso, como una habilidad fundamental para cada ciudadano global. Aunado a esto, el inglés se adopta como el idioma número uno hablado en todo el mundo, por encima de otros idiomas como el francés, alemán, español, italiano, sueco y holandés. En síntesis, la tecnología y el idioma inglés se han convertido en parte elemental para el aprendizaje global de las nuevas generaciones. A decir de Hockly (2015), el aprendizaje de segundas lenguas en línea ha tenido un crecimiento y desarrollo significativo en las tecnologías.
En México el Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) señaló la relevancia del aprendizaje de segundas lenguas en México, política pública que se ha aplicado desde entonces. Estos cambios se basan en la necesidad de que cada individuo tenga acceso a aprender una segunda lengua para lograr un mejor desarrollo educativo, cultural y laboral. Sin embargo, existen otros factores culturales que impiden la generación de los resultados esperados en México. Autores como Despagne (2010) señalan que existen razones diversas para rechazar el estudio del inglés por algún tipo de defensa de nuestra identidad nacional (Despagne, 2010). De forma que se complica el estudio del inglés como segundo idioma por causas como el rechazo por parte de los estudiantes de nuestro país a estudiar y aprender ese idioma.
En los últimos años, el escenario COVID-19, aceleró el aprendizaje en línea, por lo que se ha vuelto popular debido a su efectividad, los bajos costos, el tiempo requerido y el crecimiento de Internet. Mientras que el idioma inglés también se integró a los aprendizajes en línea debido al impulso y desarrollo de herramientas, plataformas y aplicaciones móviles tecnológicas. Por lo que escuelas, universidades y docentes han aprovechado estos desarrollos para implementar el aprendizaje combinado en sus programas. La transición al aprendizaje combinado desde la educación tradicional en las aulas de ESP (English for Specific Purposes) ha dado un paso significativo para consolidar el aprendizaje. Para lograr esta evolución, los docentes deben desarrollar nuevas habilidades y enfoques de enseñanza que varían en contraste con los que se aplican en un entorno presencial. La tarea es un desafío para profesores y estudiantes que también necesitan adquirir las herramientas y habilidades necesarias para gestionar el e-Learning.
El artículo propone partir de la evaluación inicial realizada a estudiantes de la carrera de Periodismo acerca del conocimiento y actitud hacia el aprendizaje del idioma inglés. A partir de los resultados, se desarrolló un marco teórico propositivo que permite analizar y proponer alternativas a las percepciones y actitudes de los estudiantes sobre el proceso de aprendizaje de idiomas en nuestro contexto social actual. El cual, puede ayudarnos a determinar formas de transformar esas perspectivas de una manera más abierta y directa. La evaluación permite contar con información básica para centrarse en la educación enfocada en el estudiante como el paradigma central del actual sistema de programas de idiomas en México. Por otro lado, resulta fundamental el identificar las percepciones de los estudiantes, ya sean positivas o negativas, para proponer un proceso de enseñanza que transforme positivamente lo que significa el inglés para ellos y cambiar su actitud hacia el idioma.
El artículo está estructurado de la siguiente forma: En el primer apartado se aborda el contexto del estudio, la metodología y proceso; en el segundo apartado se analizan las propuestas teóricas pedagógicas; el tercer apartado se describe el lugar y contexto de estudio. En el apartado cuatro se presentan los resultados de la evaluación, así como la propuesta pedagógica y su desarrollo. En el apartado final se presentan las reflexiones preliminares del estudio.
El documento presenta los resultados de un estudio realizado en 2020 como parte de una Maestría en Docencia del Inglés en la Universidad de Southampton, Inglaterra. Basado en mi experiencia de cinco años como docente en la carrera de Periodismo, donde imparto tres materias en inglés que requieren que los estudiantes posean un cierto nivel del idioma, pero sin ofrecerles clases previas de inglés general, surgió la necesidad de implementar estrategias para que los alumnos pudieran aprovechar al máximo estas materias, a pesar del bajo nivel de inglés que muchos demostraron. Además, se observaron casos opuestos en los que estudiantes con un buen nivel del idioma se desmotivan, ya que los objetivos de aprendizaje no se pueden implementar completamente debido a la falta de competencia lingüística de sus compañeros. Esta situación de habilidades mixtas generaba también inseguridad entre aquellos con un nivel insuficiente de inglés.
La evaluación se aplicó a 50 estudiantes de la carrera de Periodismo, a través de la aplicación de un cuestionario sobre su conocimiento del inglés así como de la percepción acerca del aprendizaje y aprovechamiento de sus materias en inglés.
La pregunta que guió la evaluación fue: ¿cómo puede un profesor/investigador diseñar un curso híbrido para cambiar las actitudes de los estudiantes hacia el inglés? Este desarrollo se basó en un marco de investigación que incorpora aspectos pedagógicos de la educación en línea, utilizando enfoques del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo social. En primer lugar, debido a la importancia de las actitudes de aprendizaje de los estudiantes hacia el inglés, aprenden individualmente y en función de su entorno social. La respuesta a la pregunta de investigación, fue desde dos áreas principales, la tecnología y el aprendizaje. Por supuesto, la tecnología permite el aprendizaje como una herramienta más para la educación, y el aprendizaje es un proceso cognitivo para adquirir conocimientos. (Aparicio, M. et al. 2016). En términos de tecnología en educación, el concepto de e-learning contextualiza el uso de los sistemas informáticos para facilitar el aprendizaje. Hoy en día han existido diferentes términos para explicar o definir conceptos de E-learning. También incluye estrategias, métodos y variedades de uso de las computadoras e internet como herramienta de aprendizaje.
En el presente apartado se abordarán los conceptos principales que guiaron la investigación acerca de los procesos de conductismo o cognitivismo[2] y socioconstructivismo. En educación, como sugiere el mismo término, el conductismo examina cómo se comportan los estudiantes mientras aprenden. Cómo responden a los estímulos y con qué frecuencia se puede cuantificar, evaluándose en cada individuo. En el conductismo, el estudiante es visto como un receptor pasivo mientras que el profesor actúa como el proveedor activo de conocimiento y retroalimentación, de acuerdo con Skinner (1974). El aprendizaje se produce a través de estímulos y respuestas, incluyendo tres procesos: condicionamiento clásico, condicionamiento operante e imitación, según Langford (1989).
El cognitivismo como teoría del aprendizaje se centra en los procesos internos involucrados en la adquisición del conocimiento, más que en la observación del comportamiento. Esta teoría analiza cómo el cerebro procesa e interpreta la información, destacando el papel de las actividades mentales en la construcción del conocimiento y el control del proceso de aprendizaje (Clark, 2018). Los psicólogos cognitivos utilizan el concepto de esquemas, que son unidades de conocimiento, comprensión y habilidad almacenadas en la memoria a largo plazo. Estos esquemas se interconectan y se crean nuevos cuando una persona lee, escucha, observa o siente algo nuevo (Ertner, 1993).
El constructivismo social enfatiza el papel de la colaboración con otros en el proceso de aprendizaje; cuando el aprendizaje ocurre internamente con base en la teoría del cognitivismo, y el conocimiento se construye a través de interacciones sociales. Un pionero en esta teoría es el trabajo de Piaget (1972). Enfatiza la comunicación donde las ideas se comparten, desarrollan y consideran. Empareja el enfoque cognitivo con los conceptos de proceso mental de resolución de problemas, formación de conceptos y toma de decisiones (Vigotzky 1962). Vygotsky, destacado teórico socioconstructivista, considera el aprendizaje como un proceso de crecimiento social y cultural. Es decir, una persona primero conoce algo en un entorno social y luego lo interioriza. Esta internalización se produce en la zona de desarrollo próximo, definida como las funciones que no han madurado pero que están en proceso (Vygotsky, 1962:86).
La llegada de Internet y otras herramientas tecnológicas que complementan las clases de ESL se han enriquecido mucho, promoviendo la autonomía de los estudiantes, la práctica adicional, la interacción y el apoyo de estudiantes y profesores o estudiantes y estudiantes. Sabemos que la implementación de tecnología existe desde hace algún tiempo, desde principios de los años 1970. Las nuevas generaciones han ido creciendo con las últimas tecnologías de CALL (Computer Assisted Language Learning), como tecnologías basadas en web, plataformas, entornos virtuales de aprendizaje o cursos masivos abiertos en línea, que han facilitado el aprendizaje. Según Hockly (2015), en su artículo “Desarrollos en el aprendizaje de idiomas en línea”, el aprendizaje a través de Internet está disponible desde principios de los años 90. Algunas de las investigaciones iniciales se centraron en comprobar qué tan efectiva era la enseñanza en línea en comparación con las clases presenciales. En el artículo, sugiere que a través de un metaestudio publicado en 2010, un enfoque combinado fue más eficaz para mejorar los resultados del aprendizaje. Cuando nos referimos a blended learning, nos referimos a una combinación de aprendizaje presencial y práctica online. Nos referimos a cursos híbridos, educación mixta, aprendizaje mejorado en la web o aprendizaje a distancia.
Blake (2011) presenta el crecimiento de los cursos en línea en los últimos años, mostrando un aumento en el aprendizaje en línea. Estudios anteriores realizados por la Secretaría de Educación de México (2009) sobre el aprendizaje en línea mostraron que los estudiantes obtuvieron mejores resultados en cursos en línea que aquellos en un entorno de aprendizaje presencial. Cuando nos centramos en la teoría CALL, es crucial mencionar las teorías de adquisición de segundas lenguas. Chappelle (2009), describe diferentes perspectivas teóricas dentro de cuatro enfoques generales de la teoría. Lingüística cognitiva, perspectivas psicolingüísticas, aprendizaje humano general y contexto social del lenguaje.
La lingüística cognitiva se ocupa de los enfoques teóricos de los mecanismos internos encargados del desarrollo lingüístico de la gramática universal, los mecanismos lingüísticos internos de la teoría de la inducción autónoma y los mecanismos lingüísticos para establecer conexiones forma-significado, enfoque teórico llamado orientado a conceptos. Las implicaciones de este enfoque pueden proporcionar la base de formas de secuenciación gramatical para el aprendizaje individualizado y los mapeos forma-función.
Los enfoques psicolingüísticos sustentan la teoría de la procesabilidad, el procesamiento de entradas y la teoría interaccionista para explicar la secuenciación de estructuras gramaticales en el aprendizaje individualizado. Sugiere formatos de materiales didácticos para formar significado y actividades orientadas al significado, llamando la atención de los estudiantes hacia la forma. La teoría del Aprendizaje Humano General está asociada con los enfoques SLA (second language acquistion) de la teoría asociativo-cognitiva y de adquisición de habilidades. Estos enfoques brindan sugerencias en CALL para aprender a través de exposición, práctica y evaluaciones repetidas. En términos de enfoques del lenguaje en un contexto social, las teorías socioculturales, de socialización del lenguaje, de análisis conversacional, sistémico-funcional y de complejidad proporcionan factores, conceptos y términos contextuales para estudiar cómo los usuarios del lenguaje evolucionan a través de la participación grupal y cómo se construye su conocimiento. Finalmente, proporcionar un marco para integrar varios pasos en un sistema (Chapelle, 2009).
El proceso de convertirse en un estudiante autónomo consiste en un proceso continuo a través del propio estudiante. Little (2004/2012) afirma que la autonomía del alumno es una habilidad adicional para la autogestión y una parte integral del cumplimiento de tareas y funciones sociales. A través de su enfoque constructivista, el estudiante construye su conocimiento sobre lo que ya sabe. Little explica su punto de vista utilizando la zona de desarrollo próximo de Vygotsky. Pensamos que es el resultado de las interacciones que hemos tenido con nuestras familias desde niños y con nuestra sociedad también se relaciona con nuestra independencia psicológica que adquirimos desde el nacimiento pero también con la interacción social.
Imagen 1
Desarrollo de clases en el edificio S, Cucienega
Fuente: Propia. Gloria Escamilla Ochoa. Febrero 2020.
Hacia finales de los años 90, Little sugirió tres principios pedagógicos para el aprendizaje de idiomas: el primero, el “empoderamiento del alumno”, que requiere que los alumnos asuman su proceso de aprendizaje. El segundo está relacionado con la reflexión del alumno, ayudándole a observar sus logros y evaluar su desempeño. Identificar debilidades y fortalezas también indica un proceso continuo que el maestro inicia, apoya y dirige. Además, su tercer principio, “Uso apropiado del lenguaje”, se ocupa de mantener las actividades en el aula auténticas para la comunicación, fortaleciendo el lenguaje como lo hacen los maestros y los padres con sus hijos. Estos principios permiten ver los aspectos pedagógicos del aprendizaje autónomo como responsabilidades de los estudiantes en un proceso no sólo psicológico y social sino individual
El Centro Universitario de la Ciénega (CUCIÉNEGA) de la Universidad de Guadalajara, se localiza en la región Ciénega de Jalisco. Se encuentra estructurado en diversas áreas del conocimiento en educación superior como; Negocios Internacionales, Contaduría y Finanzas, Mercadotecnia, Ciencias Básicas, Ciencias Tecnológicas, Ciencias Médicas, Derecho, Ciencia Política, Psicología y Periodismo, entre otras. El estudio de caso se realizó con estudiantes de la licenciatura en Periodismo, un programa académico enfocado en formar periodistas profesionales en áreas como la prensa escrita, la radio, la televisión e Internet. El objetivo de la carrera es desarrollar en los estudiantes los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para investigar, analizar, documentar y narrar los acontecimientos diarios que impactan a la sociedad.
Imagen 2
Centro Universitario de la Ciénega. Universidad de Guadalajara
Fuente: Página oficial Centro Universitario de la Cienega https://cuci.udg.mx/ 10 de junio del 2024.
En el proceso educativo de la carrera en Periodismo del CUCIÉNEGA uno resultado esperado es formar profesionales comprometidos socialmente, dedicados a buscar información útil para la sociedad y con una sólida ética que les permite ejercer su profesión de manera responsable tanto en los medios tradicionales como en los nuevos medios de comunicación. De manera que en la malla curricular de Periodismo es que se incluye la enseñanza del inglés aplicado al periodismo y la posibilidad de especializarse en áreas como el periodismo cultural, económico, deportivo, entre otras. (CUCIENEGA página oficial, 2024).
Un antecedente a la evaluación realizada es que he sido profesora de idiomas a lo largo de varias décadas, he observado que un factor esencial a la hora de enseñar y aprender es la interacción entre los participantes. Hay configuraciones específicas que permiten este tipo de interacciones, pero también hay aspectos que las bloquean. (Cohen, 1994).
Imagen 3
Formato cuestionario
Fuente: elaboración de la autora para la presente investigación.
Entre los resultados relevantes de la evaluación y entrevistas se encontró que: Las clases presenciales son tan numerosas, resulta desafiante promover la adecuada interacción, participación y manejo de la clase por parte de los estudiantes. Por tanto, es difícil atender de forma individualizada las necesidades de cada alumno. Puede resultar difícil mantener un registro de todos los estudiantes y centrarse en sus necesidades. Aunque existen algunas estrategias para gestionar grupos de habilidades mixtas, de hecho existen algunas desventajas. La interacción es posible entre estudiantes de habilidades mixtas con una variedad de técnicas de enseñanza.
En términos generales, el contexto general del proceso de la enseñanza del idioma inglés en CUCIÉNEGA es a partir de formar grupos de inglés como parte de su plan de estudios, y estudiantes de la misma carrera en el mismo semestre, lo que significa que no importa el nivel de idioma en el que se encuentren, todos van al mismo nivel y grupo. Por ello, la interacción y la enseñanza es compleja y los docentes en el aula son casi inexistentes y poco motivadores. Por lo que, la enseñanza eficaz a largo plazo es difícil de implementar. Es probable que una de las consecuencias del modelo educativo sea que los estudiantes muestran rechazo a estudiar inglés. Quizás es que se centran más en buscar su carrera, y dejan de lado el idioma por no ser tan importante para ellos como otras materias relacionadas con su carrera.
En Periodismo la evaluación indica que las clases en inglés han recibido diversos cambios en el programa de la carrera. Han mostrado contradicciones y una estructura inadecuada para satisfacer las necesidades de los estudiantes. El punto de partida fue diseñar una herramienta metodológica para conocimientos generales y posteriormente implementar herramientas de inglés para fines específicos para el último semestre de estudios.
Imagen 3
Formato cuestionario entrevistas
Fuente: elaboración de la autora para la presente investigación.
Como se indicó anteriormente, la evaluación tenía como objetivo analizar si la implementación de un programa de idiomas basado en tecnología creará el interés y la motivación de los estudiantes en el idioma mediante la implementación de cursos híbridos.
En términos generales, la evaluación aportó importantes resultados para el mejoramiento de los sistemas de enseñanza. El estudio espera brindar información sobre cómo la enseñanza y el aprendizaje del idioma a través de una plataforma virtual podría cambiar y aumentar las actitudes positivas hacia el aprendizaje del inglés. En el entendido que cualquier idioma se aprende de acuerdo al tiempo y práctica implementada para el uso del mismo. El idioma debe enseñarse con regularidad y continuidad en un ambiente apropiado similar a la forma natural en que se adquiere una primera lengua o aplicando las diferentes metodologías para el aprendizaje del mismo. De acuerdo al Marco común de referencia Europeo para poder alcanzar un nivel B1 se requieren mínimo 600 horas de estudio del mismo.
Los hallazgos obtenidos a partir de entrevistas y cuestionarios, destacan varios problemas fundamentales en el programa académico actual. Entre ellos se encuentran la presencia de grupos con habilidades mixtas, la falta de interés de los estudiantes, la carencia de capacitación adecuada para los profesores y la ausencia de cursos de idiomas apropiados. En el contexto de las clases de inglés para fines específicos que imparto en la universidad, alcanzar los objetivos del curso y cumplir con los planes de estudio resulta complejo. Esta situación provoca que los estudiantes pierdan interés y se frustren, lo que lleva a resultados insatisfactorios en sus clases. Por ello, la justificación de este estudio radica en abordar y solucionar estos problemas, considerando su impacto crucial en la calidad educativa.
Tal como se propuso, crear un curso en línea para aumentar el dominio y cambiar las perspectivas de los estudiantes con respecto a sus clases de ESP fue una forma efectiva de probar que la motivación y el interés de los estudiantes en las clases podrían cambiar y mejorar. También ayuda a señalar las características del aprendizaje autónomo en entornos virtuales para aumentar la confianza y la comprensión de las responsabilidades de los estudiantes.
Los enfoques tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje en línea subrayan el enfoque socioconstructivista con respecto al aprendizaje de una segunda lengua. Podría cambiar las actitudes de los estudiantes y reconocer la importancia del interés y la motivación en las clases de inglés con fines específicos y explotar los temas curriculares de la materia. Como resultado, este estudio puede contribuir a la literatura sobre el aprendizaje de segundas lenguas con respecto a las actitudes y la motivación de los estudiantes a través de plataformas de autoaprendizaje. Además, este documento también contribuye a la literatura escrita en un segundo idioma al abordar lo que Sharma P. y Westbrook K. sugieren que el aprendizaje en línea puede verse afectado por dos factores, la motivación y la autonomía, y que una cierta responsabilidad recae en el alumno. Como resultado, propuse que trabajar con una plataforma será una forma efectiva de involucrar a los estudiantes para que asuman responsabilidad en su proceso de aprendizaje y se motiven a superar los miedos de usar el inglés en el aula.
A lo largo del artículo se ha observado que el tercer milenio es un escenario global que genera nuevos retos en todos las formas de vida. En el escenario particular del COVID-19 las instituciones de educación superior generan nuevos caminos para superar retos de enseñanza como el uso masivo de la tecnología, redes de información, aprendizaje autónomo, entre otros. El escenario educativo actual invita a las universidades al uso de propuestas pedagógicas como el conductismo como la forma en que los estudiantes responden a los estímulos y cómo pueden cuantificarse. La propuesta desde el conductismo que se aplicará a los estudiantes, es facilitar el conocimiento a través de un entorno virtual para practicar y evaluar su proceso cognitivo completando tareas lingüísticas de acuerdo con su nivel de idioma para estructurar su aprendizaje y observar un progreso. Acerca de la autonomía como tarea por consolidar, Holec (1981) señala que: “Decir que un estudiante es autónomo es decir que puede hacerse cargo de su propio aprendizaje” (Holec, 1981; pág.22) Por lo que los docentes actuales deben acompañar e incluir algunas lecciones en las clases sobre la importancia de la responsabilidad que recae en los estudiantes. Esto puede generar información para que los estudiantes comprendan lo que significa estudiar por cuenta propia y la responsabilidad de su proceso de aprendizaje.
La Universidad de Guadalajara ha generado un programa integral para la enseñanza de lenguas extranjeras (2015). Sin embargo, la organización de Red Universitaria cada Centro educativo genera su propio desarrollo y gestión. Por lo que, a pesar de los esfuerzos y programas previos de la comunidad universitaria, ésta reconoce que hace falta una política y coordinación de los diferentes niveles educativos en la enseñanza de idiomas, la preparación docente y la falta de profesores de idiomas en el país.
Los resultados de la evaluación muestran que, a pesar de que los estudiantes son conscientes de sus creencias sobre sus habilidades y necesidades lingüísticas para convertirse en estudiantes autónomos en su poder en la práctica, esto no puede ser observable. Los resultados sugieren que son conscientes de sus fortalezas y debilidades pero, ¿qué están haciendo para fijar sus metas de independizarse y explotar los objetivos de clase?. El principal objetivo del estudio fue analizar la posibilidad de incluir el aprendizaje de idiomas a través de una plataforma como apoyo para el mejor desempeño de sus asignaturas en inglés. Actualmente no existe mucha literatura que cubra el presente estudio sobre una situación tan específica de la enseñanza de idiomas en México. Sin embargo, las comparaciones realizadas en estudios similares varían según el problema experimentado entre las escuelas públicas y privadas, los estatutos económicos y las reacciones de los estudiantes ante sus estudios.
Se debería realizar más investigación y probablemente un estudio de caso sobre el seguimiento del aprendizaje autónomo y las actitudes adicionales sobre el desarrollo de los estudiantes en inglés como segunda lengua en línea.
Los resultados que se esperan con la intervención son; que los estudiantes mejoren su nivel de lenguaje a partir de la aplicación de diversas actividades y ejercicios vistos en el entorno virtual. Las actividades extracurriculares activarán el interés de los estudiantes en aprender el idioma, lo que sugiere que sus actitudes hacia las clases curriculares de English for Specific Purpuses (ESP) serán de mayor interés y atractivos en una clase de idiomas de grupos de habilidades mixtas.
En términos de aprendizaje autónomo, los resultados esperados a partir de lo aprendido con Holec (1981), pionero en la autonomía del alumno, debería haber un proceso en cualquier entorno de enseñanza para guiar a los estudiantes hacia la autonomía al participar en su proceso de responsabilidades de aprendizaje. Transformar una sociedad que había tenido un sistema educativo de aprendizaje tradicional y configurarlo para que la responsabilidad del aprendizaje recayera en los estudiantes es un objetivo desafiante. Es un largo camino para que la educación mexicana responsabilice a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Aunque una metodología específica no puede brindar una información objetiva y clara y una visión definitiva de un problema, una combinación de métodos podría beneficiar al investigador al hacer que los resultados del estudio sean lo más claros posible. La implementación de datos cualitativos ayuda a medir y predecir al describir diversas situaciones, mientras que los datos cuantitativos proporcionarán estadísticas. Combinar los dos ayuda a comprender, preguntar e informar los hallazgos de esta investigación.
La propuesta de intervención para el mejoramiento del estudio de inglés en Periodismo deberá integrar los siguientes aspectos: Estudios adicionales, implementación de apoyo personal y motivación deben ser los siguientes pasos para el objetivo actual del enunciado estudio. Para apoyar el aprendizaje de los métodos de autoaprendizaje de nuestros estudiantes, aspectos como las interacciones para el enfoque socioconstructivista son vitales para los candidatos.
La metodología propuesta para impulsar una mejor percepción de los estudiantes hacia el idioma inglés puede incluir: Entrevistas para conocer la importancia de las interacciones sociales y del aporte de los demás. También se puede determinar un enfoque mixto para generar mejores resultados y más eficacia en el desarrollo de una segunda lengua. Los docentes también deberán recibir capacitación para desarrollar sus habilidades de gestión del aula, centrándose en técnicas y estrategias de andamiaje para desarrollar las habilidades de aprendizaje de los estudiantes. Los docentes deben comprender que el proceso de aprendizaje es una constante entre la interacción social y la dimensión cognitiva individual (Henri F. 1992).
Aparicio, M., Bacao, F., & Oliveira, T. (2014b). Trends in the e-learning ecosystem: A Bibliometric study. In Proceedings of 20th American Conference on Information System. Retrieved from http://aisel.aisnet.org/amcis2014/Posters/ISEducation/7
Akbari Ramin, Transforming lives: introducing critical pedagogy into ELT classrooms, ELT Journal, Volume 62, Issue 3, July 2008, Pages 276–283, https://doi.org/10.1093/elt/ccn025
Benson, P. (2007). Autonomy in language teaching and learning. Language Teaching.
Blake, Robert. (2011). Current Trends in Online Language Learning. Annual Review of
Applied Linguistics.
Borg, S. (2009). English language teachers’ conceptions of research. Applied Linguistics, 30(3). pp.358-388.
Carol A. Chappelle (2009) The relationship between Second Language Acquisition Theory and Computer-Assisted Language Learning.” The modern language Journal.
Centro Universitario de la cienega https://cuci.udg.mx/
Cotterall, Sara. (2000). Promoting learner autonomy through the curriculum: Principles for designing language courses. ELT Journal. 54. 10.1093/elt/54.2.109.
Cummins, J. (2006,). The relationship between ASL proficiency and English academic development: A review of the research. Paper Presented at the Workshop Challenges, Opportunities, and Choices in Education Minority Group Students, Hamar University College, Norway.
Despagne, Colette (2010) "The Difficulties of Learning English: Perceptions and Attitudes in Mexico," Canadian and International Education / Education canadienne et Internationale: Vol. 39: Iss. 2, Article 5. Available at: http://ir.lib.uwo.ca/cie-eci/vol39/iss2/5
Hockly, N. (2015). Developments in online language learning. ELT Journal.
Holec, H. (1981). Autonomy and foreign language learning: Prepared for the Council of Europe. Oxford: Pergamon.
Little, D. (2004). Constructing a theory of learner autonomy: some steps along the way. In K. Mäkinen, P. Kaikkonen, & V. Kohonen (Eds.), Future Perspectives in Foreign Language Education (pp. 15–25).
Sharma, P., and Westbrook, K. (2016). Online and blended language learning. The Routledge Handbook of Language Learning and Technology. Routledge Taylor and Francis group.
Significados, Equipo (04/04/2018). "Significado de Conductismo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/conductismo/ Consultado: 10 de junio de 2024, 03:13 pm.
Universidad de Guadalajara (2015) Política institucional de Lenguas Extranjeras. México. Universidad de Guadalajara. Disponible en: https://flip.cga.udg.mx/wp-content/uploads/2015/07/2015_CL.pdf
Vygotsky, L. 1962. Thought and language. trans by E. Hamsman and G. Vankan. Cambridge, MA: MIT Press.
[1] La Profesora Escamilla Ochoa tiene un Grado de Maestría en la Enseñanza del Inglés por la Universidad de Southampton. Orcid: https://orcid.org/0009-0007-2371-0944 . correo electrónico: gloria.escamilla@cuci.udg.mx / gloria.escamilla@academicos.udg.mx
[2] El conductismo corriente de la Psicología que estudia la conducta o comportamiento de personas y animales a través de procedimientos objetivos y experimentales. También conocido como conductismo (Watson en Enciclopedia de significados, 2024).