https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/issue/feedEstudios de la Ciénega2023-01-26T04:41:43+00:00Mtro. Luis Arturo Macias Garcíalarturo.macias@academicos.udg.mxOpen Journal Systems<p>Estudios de la Ciénega Año 1, No. 2, <strong>julio-diciembre,</strong> es una publicación semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Investigación, por la Secretaría Académica, del CUCIÉNEGA. Av. Universidad # 1115, Col. Linda Vista, C.P. 47860. Ocotlán, Jalisco. México, 392 92 5 94 00, <a title="https://revistaestudiosdelacienega.com/" href="https://revistaestudiosdelacienega.com/" target="_blank" rel="noopener">https://revistaestudiosdelacienega.com</a>, larturo.macias@academicos.udg.mx, Editor responsable: Luis Arturo Macias García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo 04 – 2021 – 011519403700 - 203, ISSN: en trámite, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de éste número: Coordinación de Investigación, Secretaría Académica del centro Universitario de la Ciénega. Av. Universidad # 1115 Col. Linda Vista, Ocotlán, Jalisco. México. C.P 47860. Diseño, maquetación y sitio web: Fidel Romero, fidelromeromx@gmail.com, <a title="https://www.movendesign.com/" href="https://www.movendesign.com/">https://www.movendesign.com/</a>. Fotografía portada: Fidel Romero.. Fecha de la última. modificación 06 de septiembre de 2021.<br><br>Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.<br><br>Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad de Guadalajara.</p>https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/48Editorial, Año 2, No 4 - Julio-Diciembre 20222023-01-25T22:08:23+00:00Luis Arturo Macías Garcíalarturo.macias@academicos.udg.mx<p class="p2">Me toca a través de estas líneas dar presentación al material de este número, cuatro, de la Revista estudios de la Ciénega en su versión electrónica. El material se ha clasificado en cuatro capítulos: <em>Sociedad, Cultura, Política y Comunicación; Desarrollo urbano, Metropolización y el Medio Ambiente; Economía y Gestión del Desarrollo; </em>e <em>Ingenierías y Biotecnología. </em>En cada uno de estos capítulos se ofrece a los lectores, documentos que seguramente resultarán de gran interés.</p> <p class="p2">En el primer capítulo correspondiente a <em>Sociedad, Cultura, Política y Comunicación</em>, cuatro artículos. El primero tiene como título <em>Aula Invertida. </em>Una perspectiva académica para un mejor aprendizaje, en donde se puede encontrar una experiencia en torno a una estrategia de educación que tiene como objetivo un mejor aprendizaje. Otro artículo dentro de este capítulo tiene como título <em>Implicaciones, complicaciones y aplicaciones de una ciudadanía responsable</em>, en donde se debate el tema de la participación ciudadana en los procesos relacionados con la toma de decisiones en escenarios públicos. Un artículo igualmente importante es el que lleva como título <em>La sociología jurídica y los movimientos sociales desde la mirada de los alumnos de pregrado del Centro Universitario de la Ciénega</em>, trabajo con un perfil sociológico vinculado a los movimentos sociales. Por último en este capítulo se tiene un trabajo intitulado, <em>Reflexiones exegéticas sobre algunas teorías sociológicas y el análisis cualitativo</em>. En este caso un trabajo cuya discusión se centra en argumentos metodológicos ligados a los análisis cualitativos en los procesos de investigación.</p> <p class="p2">Dentro del capítulo de <em>Desarrollo urbano, metropolización y el medio ambiente</em>, el lector encontrará dos artículos, el primero hace una revisión de las herramientas que un investigador puede utilizar para hacer un análisis geográfico determinado, como puede ser una región o una entidad urbana. El segundo artículo presenta un esfuerzo de clasificación climática que recibe el nombre “Thornnthwaite”, y su aplicación en la cuenca de Cajititlán.</p> <p class="p2">Así se llega al capítulo de <em>Economía y gestión del desarrollo</em>, en donde se presentan tres trabajos, el primero intitulado <em>El impacto del sistema de Gestión de Calidad en el Instituto Tecnológico de Ocotlán como una institución de educación superior inteligente</em>; un trabajo que describe el esfuerzo que se esta haciendo en una institución educativa por observar criterios de mejora continua. El segundo artículo presenta un diagnóstico del entorno de negocios en el municipio de La Barca, Estado de Jalisco, durante la pandemia Covid 19. El tercer trabajo lleva como título, <em>Perspectiva estudiantil universitaria post confinamiento por la Covid 19 en el CUCiénega sede Atotonilco</em>, en donde se aborda de nueva cuenta acontecimientos en entornos estudiantiles universitarios por motivos de la pandemia. El lugar de la investigación en este caso, la sede de Atotonilco del CUCiénega.</p> <p class="p2">Por último, el tercer capítulo, <em>Ingenierías y biotecnologías</em>, en donde se ofrece para lectura tres artículos que espero sean de gran interés. El primero toca el tema de experiencias adaptativas ligadas al sistema virtual durante la pandemia. Otro artículo aborda el tema de la curvatura del espacio tiempo y un último trabajo que expone el tema de la constante cosmológica y el campo escalar.</p> <p class="p3">En general, todos los trabajos tienen su interés y esperamos los lectores lo confirmen. Muchas gracias.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/49Aula invertida. Una perspectiva académica para un mejor aprendizaje2023-01-25T22:13:49+00:00José Sandoval Chávezjsc@academicos.udg.mxLilia del Carmen Castillo Villarruellilia.castillo@academicos.udg.mxEduardo René Carrillo Iñíguezrene.carrillo@academicos.udg.mxFrancisco Javier Salcedo Olidefrancisco.solide@academicos.udg.mxNicolás Ramírez Laranicolas.rlara@academicos.udg.mx.udg.mx<p class="p2">El método tradicional centrado en lo expositivo, está siendo cambiado por otro método en el que el alumno forma parte activa de su aprendizaje, el flipped classroom, actualmente esta metodología es parte del arsenal que todo profesor debe incluir en su quehacer docente, forma parte de cuatro pilares de la práctica docente: un ambiente flexible que se adapta a los estilos de aprendizaje; fomentar una cultura del aprendizaje enfocado en los alumnos; un contenido intencional, que selecciona específicamente lo que se pretende enseñar y el docente sea un facilitador profesional. El uso e innovación de flippedclassroom es cada vez más extendida en los diversos niveles educativos, lo que nos puede señalar su efectividad, debido sobre todo a la aplicación de las nuevas tecnologías, ya que estas literalmente conectan con los estudiantes hoy en día.</p>2023-01-25T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/50Implicaciones, complicaciones y aplicaciones de una ciudadanía responsable2023-01-25T22:22:29+00:00Claudia Erika Alejandra Ortiz Pimentelclaudia.ortiz9429@academicos.udg.mx<p class="p2">Para resolver el enigma de que es ser un ciudadano responsable primero es necesario determinar el concepto de ciudadanía y quiénes son ciudadanos, vale la pena señalar que es difícil definir, ya que la ciudadanía es una categoría social en constante cambio debido a la acción de diversos factores que la van reconfigurando o agregando nuevos elementos, desde un punto de vista individual, el considerarse ciudadano ayuda a fortalecer la estructura de la personalidad y desarrolla una persona más autónoma y segura de sí misma, capaz de afrontar situaciones nuevas sin miedos indebidos y mejor preparados psicológicamente para asumir responsabilidades sociales y de participación política. No debemos demeritar la educación cívica como parte fundamental de una buena cimentación en la responsabilidad ciudadana, se considera que juega un papel muy importante al reforzar o instruir a las personas en la comprensión de los roles sociales y políticos que primero adquieren en el ámbito familiar, siendo el mejor ámbito en el que se ponen en práctica por primera vez todos estos valores y comportamientos.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/51La sociología jurídica y los movimientos sociales, desde la mirada de los alumnos de pregrado del Centro Universitarios de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara2023-01-25T22:29:00+00:00Luis Manuel González Garcíalarturo.macias@academicos.udg.mxMagdiel Gómez Muñizmagdiel.gomez@redudg.udg.mxElibí Godínez Cerdaelibi.godinez@academicos.udg.mxMa. Del Socorro Valdez Oceguedama.valdezocegueda@academicos.udg.mx<p class="p2">La construcción de un pensamiento crítico y analítico permite a los estudiantes tener las herramientas necesarias para identificar y resolver los dilemas sociales, y en el caso de los abogados, la aplicación de la sociología jurídica, las normas que se le presenta en su labor como abogado profesionista ligado a los planes y programas de estudio emanados y ofertados en la Universidad de Guadalajara; para el caso que nos ocupa, en el Centro Universitario de la Ciénega, con una alta responsabilidad y eficiencia para con el compromiso social, conocer y manejar los conceptos sociológicos son fundamentales, ya que serán de ayuda en la construcción de un pensamiento crítico y analítico, así como lograr identificar a través de la sociología jurídica; la cual es vista como herramienta de las ciencias sociales, un enfoque de estudio hacia la comunidad, instituciones, organización, estado, valores, normas, cultura; con las cuales introducirán al alumno en el mundo de la sociología jurídica general y especial, y con la cual deberán de integrar a sus conocimientos básicos, basado en una realidad contemporánea, aprender a discernir a través de las teorías, su propio criterio formal y objetivo, adecuándolo al nuevo entorno del derecho desde el punto de vista de la sociológico, usado como herramienta transformadora.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/52Reflexiones exegéticas sobre algunas teorías sociológicas y análisis cualitativo2023-01-25T22:32:20+00:00Carlos Mejía Reyescarlosmejiareyes@upnhialgo.edu.mx<p class="p2">La teoría sociológica se ha encargado de explicar los fenómenos sociales causados por los agentes en relaciones mutuas. La forma de abordar su objeto de estudio y posterior explicación han tenido tendencias diversas que pueden comprenderse en dos básicas correspondientes a enfoques metodológicos: cuantitativo y cualitativo. Este escrito recorre descriptivamente la orientación cualitativa de algunas propuestas teóricas contemporáneas de la sociología con el objetivo de ofrecer un suscinto panorama de sus usos y sentidos.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/53La importancia de los modelos económicos para la planificación del desarrollo sostenible de un área metropolitana2023-01-25T22:35:12+00:00Magdiel Gómez Muñizagdiel.gmuniz@academicos.udg.mxLuis Arturo Macías Garcíalarturo.macias@academicos.udg.mxPaloma Macías Ruízpalomamaciasruiz@gmail.com<p class="p2">En este artículo se aborda la preocupación por el desarrollo sustentable en áreas urbanas metropolitanas en lo general, y para ello se discute la importancia que tienen los procesos de planificación que a modo de metodologías buscan sistematizar las acciones que materializadas a través de políticas públicas pueden ejecutarse para modificar entornos urbanos metropolitanos. Para ello se hace énfasis en las múltiples herramientas cuantitativas que pueden apoyar en la comprensión y entendimiento de situaciones y problemáticas urbanas, intra e inter metropolitanas. Es por ello que se describen algunos de los métodos cuantitativos más contundentes a partir de los cuales es posible construir un diagnóstico y posteriormente diseñar estrategias, programas y proyectos, así como reiterativas prácticas de evaluación, para construir un área metropolitana sostenible, acorde a objetivos deseables e incidir en los niveles de vida de quienes habitan ese tipo de áreas.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/54La clasificación climática de Thornthwaite y su aplicación en la cuenca de Cajititlán, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco2023-01-25T22:37:21+00:00Antonio González Salazarantonio.gsalazar@academicos.udg.mx<p class="p2">Conocer las condiciones climáticas que tiene un territorio, es fundamental para la vida de sus pobladores, y para la mejor planeación y realización de todas sus actividades; es un tema imprescindible en los estudios del medio ambiente natural. Este trabajo tiene como objetivo principal aplicar la clasificación climática de Thornthwaite en la cuenca de Cajititlán, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco; y de este modo, conocer la distribución espacial de los distintos tipos de climas que existen en el lugar. Para efectuar los cálculos de la evapotranspiración potencial (ETP), y de la clasificación climática, se utilizó el método de C. W. Thornthwaite (1948), y el de C. W. Thornthwaite y J. R. Mather (1955) para realizar el balance hídrico. La información utilizada procede del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de un periodo que abarca de 1981 a 2010.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/55El Impacto del Sistema de Gestión de Calidad en el Instituto Tecnológico de Ocotlán como una institución de educación superior inteligente2023-01-25T22:40:24+00:00Sonia Amelia Sánchez Carrillosonia.sc@ocotlan.tecnm.mxJ. de Jesús Sahagún Zúñigajjesus.sz@ocotlan.tecnm.mxJosé Luis Castellanos Gutiérrezjose.cg@ocotlan.tecnm.mx<p class="p2">La presente investigación tiene como finalidad determinar los cambios organizacionales que se han presentado en el Instituto Tecnológico de Ocotlán, del año 2020 al 2022, por medio de un estudio de casos y de un análisis de resultados obtenidos de la operación del Sistema de Gestión de Calidad, en los procesos estratégicos que son académico, vinculación, planeación, calidad y administración de recursos. Los cuales permitan conocer la magnitud del aprendizaje organizacional, la capacidad de cambio en el instituto, como factores principales para la mejora continua, la evolución del personal; y de la institución; que sirvan de base para formular estrategias de liderazgo transformacional y reflexivo en el Instituto, que sean la base para ser una organización de aprendizaje.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/57Diagnóstico del entorno de los negocios en el municipio de La Barca, Estado de Jalisco, durante la pandemia del Covid 19. Afectaciones y estrategias aplicadas durante la crisis sanitaria2023-01-26T04:05:16+00:00María Alicia Cervantes Avalosmaria.cavalos@academicos.udg.mxClaudia Verónica Trujillo Gonzálezveronica.trujillo@academicos.udg.mxElibí Godínez Cerdaelibi.godinez@academicos.udg.mx<p class="p1"> </p> <p class="p2">La pandemia trajo consigo muchos cambios en las actividades cotidianas, y el ámbito empresarial no fue la excepción, motivo por el cual se realizó una investigación tipo cualitativa, documental y exploratoria, sustentada por una guía de preguntas compuesta de 16 ítems, las cuales fueron aplicadas a 93 individuos, tanto dueños como empleados de diversos negocios de la zona de La Barca, Jalisco, los cuales fueron elegidos al azar, con el objetivo de realizar un diagnóstico de referencia donde participaron dueños, colaboradores y otros emprendedores, con el único fin de conocer las afectaciones y estrategias emprendidas en los negocios de la zona causados por del COVID-19. Los hallazgos encontrados en este trabajo servirá de precedente para la toma de decisiones y la implementación de acciones en beneficio de las empresas, así como para futuras investigaciones, debido a que durante el periodo 2020-2022, 85 de los 93 negocios encuestados, registraron pérdidas económicas significativas, provocando que los dueños de los negocio Improvisaran acciones en los procesos administrativos de las ventas, mediante el uso de la innovación tecnológica, lo que mitigo una reducción de incertidumbres y ayudo a afrontar los retos de permanencia y competitividad ante tal acontecimiento.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/58Perspectiva estudiantil universitaria post confinamiento por la COVID-19 en el CUCiénega sede Atotonilco2023-01-26T04:18:13+00:00Norma Alicia Gómez Torresnorma.gtorres@academicos.udg.mxKarime Pulido Hernándezkarime.pulido@academicos.udg.mxCarmen E. Rivera Orozcocarmen.rivera@academicos.udg.mxMireya Cacho Ruizmireya.cacho@academicos.udg.mxLiliana Serrano Zúñigaliliana.serrano@academicos.udg.mxLuis Mexitli Orozco Torresmexitli.orozco@academicos.udg.mxMaría Guadalupe González Novoamaria.gnovoa@academicos.udg.mx<p class="p1"> </p> <p class="p2">La pandemia causada por el COVID-19 transformó al mundo en el que vivimos y los efectos de esta enfermedad y del confinamiento fueron globales, provocando un cambio repentino y de manera sustancial en las instituciones educativas, que se vieron obligadas a modificar su modelo de trabajo. La Universidad de Guadalajara (UdeG) se planteaba previsiones muy optimistas que permitirían retomar la actividad académica presencial de manera escalonada a más tardar en la segunda mitad del año 2020, sin embargo la crisis sanitaria no lo permitió, y no fue sino hasta el 21 de febrero de 2022 cuando los estudiantes, el personal administrativo y académico regresaron a clases al 100 por ciento de manera presencial después de 23 meses de suspensión provocando un gran impacto en todo el alumnado. Este retorno a las aulas provocó un cambio repentino de las clases virtuales a las clases presenciales, en consecuencia, modificando con ello hábitos y rutinas que habían tenido durante el tiempo que estuvieron en confinamiento. Como resultado de estos cambios, se decidió realizar esta investigación en una muestra de estudiantes de la Universidad de Guadalajara del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega) sede Atotonilco, con la finalidad de analizar la perspectiva de la comunidad universitaria en relación a esta situación de aprendizaje presencial post-confinamiento, los niveles de satisfacción y los principales desafíos a los que se han enfrentado después de cursar las clases de manera virtual durante la pandemia de Covid-19 que duró casi dos años.</p>2023-01-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/59Experiencias adaptativas al sistema virtual durante la pandemia Covid 19 en la licenciatura de Ingeniería Química2023-01-26T04:24:20+00:00Mireya Zoila Reyna Villelamireya.reyna@academicos.udg.mxEduardo René Carrillo Iñiguezrene.carrillo@academicos.udg.mxKleophé Alfaro Castellanoskleophe.alfaro@academicos.udg.mx<p class="p2">Se realizó una encuesta para conocer las vivencias de los estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería Química, durante el periodo de pandemia del COVID-19, los ciclos analizados corresponden al segundo semestre del 2021 y primer semestre del 2022. Se encontraron similitudes en la media de los promedios de las calificaciones de ambos ciclos, sin embargo, un 41.5% de los estudiantes encuestados expresaron su deseo de no volver a la virtualidad. Se perciben las dificultades que enfrentan los estudiantes para involucrarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje en este periodo. Las causas fueron varias como el aprender a usar diferentes plataformas, la falta de conectividad, fallas en sesiones sincrónicas, mayor cantidad de trabajo individual, preferencias por cursos teóricos en los que se incluye el laboratorio, necesidad de tomar clases en el trabajo, entre otras. A pesar de estas dificultades, los estudiantes mostraron habilidades para superarse y adquirir aquellos conocimientos necesarios para incorporarse eficientemente a su proceso académico.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/60De la Constante Cosmológica al Campo Escalar2023-01-26T04:31:44+00:00Eri Atahualpa Mena-Barbozaeri.mena@academicos.udg.mxJesús Antonio Astorga Morenojesus.astorga@cinvestav.mx<p class="p2">Es innegable que para tratar de resolver los problemas principales dentro de la Cosmología ha sido necesario introducir de manera matemática ciertos parámetros que permitan dar una mejor entendimiento del Universo mediante las ecuaciones que modelan su dinámica. Siendo la constante cosmológica el más conocido de ellos hasta llegar a lo que se conoce como campo escalar, el cual ha tenido una mayor atención y éxito en los últimos años, al ser una excelente alternativa para explicar ciertos aspectos relevantes relacionados con materia y energía oscura en concordancia con las observaciones astronómicas.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/61La curvatura del espacio tiempo: del papel a la aplicación práctica2023-01-26T04:35:32+00:00Julio Saucedo Zuljuliosaucedozul@uadec.edu.mxSimón Rodríguez Rodríguezsimonrodriguez@uadec.edu.mxJaime Burgos Garcíajburgos@uadec.edu.mx<p class="p2">En este trabajo exponemos algunos conceptos elementales relacionados con las teorías de la relatividad (especial y general) de Einstein, así como sus implicaciones para la órbita de Mercurio y más en concreto, su importancia para la implementación del Sistema de Posicionamiento Global. Se discuten de manera introductoria las transformaciones de Lorentz y sus repercusiones para la medición del tiempo; la idea de una métrica en general y en particular, la métrica de Schwarzschild. Estos conceptos ayudan a describir la gravedad producida por un cuerpo en términos de la geometría del espacio tiempo. Finalmente, se presentan de manera breve sus implicaciones en la comparación del tiempo medido en distintos marcos de referencia.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/63Revista Estudios de la Ciénega - Año 2, No 4 - Julio-Diciembre 20222023-01-26T04:41:43+00:00Revista Estudios de la Ciénegalarturo.macias@academicos.udg.mx<p class="p1">Me toca a través de estas líneas dar presentación al material de este número, cuatro, de la Revista estudios de la Ciénega en su versión electrónica. El material se ha clasificado en cuatro capítulos: <em>Sociedad, Cultura, Política y Comunicación; Desarrollo urbano, Metropolización y el Medio Ambiente; Economía y Gestión del Desarrollo; </em>e <em>Ingenierías y Biotecnología. </em>En cada uno de estos capítulos se ofrece a los lectores, documentos que seguramente resultarán de gran interés.</p> <p class="p1">En el primer capítulo correspondiente a <em>Sociedad, Cultura, Política y Comunicación</em>, cuatro artículos. El primero tiene como título <em>Aula Invertida. </em>Una perspectiva académica para un mejor aprendizaje, en donde se puede encontrar una experiencia en torno a una estrategia de educación que tiene como objetivo un mejor aprendizaje. Otro artículo dentro de este capítulo tiene como título <em>Implicaciones, complicaciones y aplicaciones de una ciudadanía responsable</em>, en donde se debate el tema de la participación ciudadana en los procesos relacionados con la toma de decisiones en escenarios públicos. Un artículo igualmente importante es el que lleva como título <em>La sociología jurídica y los movimientos sociales desde la mirada de los alumnos de pregrado del Centro Universitario de la Ciénega</em>, trabajo con un perfil sociológico vinculado a los movimentos sociales. Por último en este capítulo se tiene un trabajo intitulado, <em>Reflexiones exegéticas sobre algunas teorías sociológicas y el análisis cualitativo</em>. En este caso un trabajo cuya discusión se centra en argumentos metodológicos ligados a los análisis cualitativos en los procesos de investigación.</p> <p class="p1">Dentro del capítulo de <em>Desarrollo urbano, metropolización y el medio ambiente</em>, el lector encontrará dos artículos, el primero hace una revisión de las herramientas que un investigador puede utilizar para hacer un análisis geográfico determinado, como puede ser una región o una entidad urbana. El segundo artículo presenta un esfuerzo de clasificación climática que recibe el nombre “Thornnthwaite”, y su aplicación en la cuenca de Cajititlán.</p> <p class="p1">Así se llega al capítulo de <em>Economía y gestión del desarrollo</em>, en donde se presentan tres trabajos, el primero intitulado <em>El impacto del sistema de Gestión de Calidad en el Instituto Tecnológico de Ocotlán como una institución de educación superior inteligente</em>; un trabajo que describe el esfuerzo que se esta haciendo en una institución educativa por observar criterios de mejora continua. El segundo artículo presenta un diagnóstico del entorno de negocios en el municipio de La Barca, Estado de Jalisco, durante la pandemia Covid 19. El tercer trabajo lleva como título, <em>Perspectiva estudiantil universitaria post confinamiento por la Covid 19 en el CUCiénega sede Atotonilco</em>, en donde se aborda de nueva cuenta acontecimientos en entornos estudiantiles universitarios por motivos de la pandemia. El lugar de la investigación en este caso, la sede de Atotonilco del CUCiénega.</p> <p class="p1">Por último, el tercer capítulo, <em>Ingenierías y biotecnologías</em>, en donde se ofrece para lectura tres artículos que espero sean de gran interés. El primero toca el tema de experiencias adaptativas ligadas al sistema virtual durante la pandemia. Otro artículo aborda el tema de la curvatura del espacio tiempo y un último trabajo que expone el tema de la constante cosmológica y el campo escalar.</p> <p class="p1">En general, todos los trabajos tienen su interés y esperamos los lectores lo confirmen. Muchas gracias.</p> <p class="p2">Luis Arturo Macías García<br>Director Editorial</p>2022-12-01T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##