Estudios de la Ciénega https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec <p>Estudios de la Ciénega Año 1, No. 2, <strong>julio-diciembre,</strong> es una publicación semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Investigación, por la Secretaría Académica, del CUCIÉNEGA. Av. Universidad # 1115, Col. Linda Vista, C.P. 47860. Ocotlán, Jalisco. México, 392 92 5 94 00, <a title="https://revistaestudiosdelacienega.com/" href="https://revistaestudiosdelacienega.com/" target="_blank" rel="noopener">https://revistaestudiosdelacienega.com</a>, larturo.macias@academicos.udg.mx, Editor responsable: Luis Arturo Macias García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo 04 – 2021 – 011519403700 - 203, ISSN: en trámite, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de éste número: Coordinación de Investigación, Secretaría Académica del centro Universitario de la Ciénega. Av. Universidad # 1115 Col. Linda Vista, Ocotlán, Jalisco. México. C.P 47860. Diseño, maquetación y sitio web: Fidel Romero, fidelromeromx@gmail.com,&nbsp;<a title="https://www.movendesign.com/" href="https://www.movendesign.com/">https://www.movendesign.com/</a>.&nbsp;Fotografía portada: Fidel Romero.. Fecha de la última. modificación 06 de septiembre de 2021.<br><br>Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.<br><br>Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad de Guadalajara.</p> Centro Universitario de la Ciénga es-ES Estudios de la Ciénega Editorial - Revista Estudios de la Ciénega - Año 3, No 5 - Enero-Junio 2023 https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/65 <p>Quiero expresar una gran satisfacción por la presentación del contenido de este número que corresponde al año tres, número cinco, que corresponde al lapso de enero a junio de 2023. Como es costumbre la revista es integrada por cuatro capítulos o secciones: <em>sociedad, política, cultura y comunicación</em>; <em>desarrollo urbano, metropolización y el medio ambiente</em>; <em>economía y gestión del desarrollo</em>, e <em>ingenierías y biotecnología</em>. Cada uno de éstos capítulos presentan a los lectores artículos con temas de actualidad, de gran interés y soportados por el método científico.</p> <p>Los tiempos actuales sin duda representan un gran reto para la humanidad. No hace mucho se salió de un período de pandemia, que en los hechos significó la pérdida física de muchos seres humanos, conocidos y hasta familiares cercanos. Hoy en día, de manera más reciente se afronta un inimaginable peligro de extinción para la humanidad. Ello por los potenciales desenlaces que pueden sobrevenir por las guerras que tienen lugar en diversas partes del planeta. Entre ellas, sin duda la que mayor peligro representa, se escenifica en el oriente de Europa.</p> <p>No obstante, para cada uno de nosotros los mortales, debemos fortalecer la fe en que las aguas volverán a su nivel y la paz en todo el mundo prevalecerá. Bajo ésta óptica tenemos que continuar y observar incluso, la obligatoriedad de aceptar el transcurrir de la vida cotidiana, y en ese sentido, los que nos dedicamos a la academia, debemos apremiar nuestras agendas para identificar las problemáticas que padecen nuestras sociedades. Los hechos actuales nos empujan y por ello debemos apretar el paso y continuar con lo que nos apasiona, formular hipótesis y demostrar su aceptación o rechazo, utilizando para ello el método científico. Dicho lo anterior, procedo a presentar el contenido de cada uno de los capítulos o secciones de esta revista, <em>Estudios de la Ciénega</em>, en su <em>versión electrónica</em>.</p> <p>El capítulo de <strong>Sociedad, Política, Cultura y Comunicación</strong> abre con un documento que lleva como título “Sobre la crítica de Macintyre al individualismo moral de Kant y Klerkegaard”; una discusión interesante abordada por tres profesores de la Universidad Católica de Colombia. En este mismo capítulo se tiene un artículo del Profesor Magdiel Gómez Muñiz cuyo objetivo se centra en los “Gobiernos de coalición y el Covid-19”, como estrategias gubernamentales. Finalmente, este capítulo, concluye con un documento cuyo énfasis es el análisis descriptivo del “locus interno y externo en el adulto mayor” en México.</p> <p>Enseguida viene el capítulo de <strong>Desarrollo Urbano, Metropolización y el Medio Ambiente</strong>, en el cual se presenta un tema relativo a las zonas metropolitanas de México, mismo que es abordado por tres investigadores del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Viene a continuación un trabajo académico que tiene como título “Economía y gestión del desarrollo. Los cambios del medio ambiente en la conurbación jalmichana de La Barca-Briseñas”, cuya autoría es sustentada por el Profesor César Alejandro Barajas Valadez. El último trabajo que presenta este capítulo refiere a los “procesos de enseñanza-aprendizaje desde un modelo de secuencias didácticas: el caso del Área Metropolitana de Ocotlán”, su autoría descansa en una joven investigadora, Handrea Sánchez Saldaña.</p> <p>Continua el capítulo de <strong>Economía y Gestión del Desarrollo</strong>, en el que se hace la presentación de dos artículos. El primero pone la atención en las finanzas familiares, su importancia en la vida cotidiana familiar y la toma de decisiones, trabajo firmado por cuatro profesores investigadores del Centro Universitario de la Ciénega. Se presenta también un trabajo de mucho interés relativo a la transición demográfica del Japón y sus repercusiones en la economía local y global en tiempos actuales.</p> <p>Finalmente, se llega al capítulo de <strong>Ingenierías y Biotecnología</strong>, donde el lector encontrará solamente un artículo intitulado “Implementación de un Microcontrolador PIC 16F628A de la marca Microchip, por medio de un controlador RSD-Micro 800; para manipular un carro prototipo mediante el sistema RS232, por medio de un teclado de PC”.</p> <p>Como siempre, nuestro objetivo es satisfacer el interés de los lectores, para lo que de manera constante la dirección editorial de esta revista hace grandes esfuerzos para mantener una oferta atractiva de trabajos de actualidad. Dicho lo anterior, queda nuestro deseo para que los lectores encuentren en esta diversidad de temas, la satisfacción de sus inquietudes académicas para su provecho.</p> <p><strong>Muchas Gracias</strong></p> <p><strong>Edgar Eloy Torres Orozco<br></strong><strong>Rector de Centro<br></strong><strong>Centro Universitario de la Ciénega de la U. de G.</strong></p> Edgar Eloy Torres Orozco ##submission.copyrightStatement## 2023-01-01 2023-01-01 5 6 7 Sobre la crítica de Macintyre al individualismo moral de Kant y Kierkegaard https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/66 <p class="p2">El artículo examina la crítica que Alasdair MacIntyre dirige al pensamiento ético de Immanuel Kant y Soren Kierkegaard relacionado con la autonomía del individuo, tesis que representa para el pensador escocés la raíz del individualismo moral contemporáneo. Asimismo, se plantean y discuten los problemas que suscita su interpretación, frente a una propuesta ética que requiere del querer de los individuos para acordar el respeto de todos.</p> Armando Rojas Claro Elizabeth Duvanca Reyesc Víctor Martin Fiorino ##submission.copyrightStatement## 2023-01-01 2023-01-01 5 9 24 Gobiernos de coalición y COVID-19: estrategias gubernamentales https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/68 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">El presente artículo se genera a partir de un análisis sistemático sobre los gobiernos locales en México y su efectividad en la toma de decisiones ante contingencias sanitarias. La temática se orienta hacia la comprensión en la constitución de bastiones, para formar frentes comúnes en condiciones atípicas y legitimarse en los regímenes democráticos donde existen heterogeneidades en cada una de las municipalidades del territorio nacional.</p> <p class="p3">El gobierno que se construye a partir de pactos solidarios en situaciones de crisis, tiende a producir una estabilidad y unificación discursiva y de criterios al asumir una sola visión en la elaboración de la agenda política. Esta investigación se apoya en un cuerpo teórico-documental por medio de argumentos que ponen de manifiesto los principales problemas que presentan las municipalidades y la forma en la que se construyen comisiones edilicias para dar solución a los problemas actuales fortaleciendo el Estado de Derecho.</p> <p class="p3">Sin duda alguna, los gobiernos ante la contingencia sanitaria por Sars-Cov-2 (COVID-19) enfrentaron el más grande de los retos del último siglo y se hizo visible la desorganización y la falta de políticas públicas de intervención racional para hacer frente a un enemigo invisible. No se trata de una narrativa desde la lógica de bastiones de mayoría o de coaliciones electorales, sino de construir una gramática para explicar el por qué los criterios políticos carecían de una secuencia lógica en pro de salvar el mayor número de vidas y reducir los contagios.</p> <p class="p2">En este sentido, la contingencia sanitaria por COVID-19, permitió aportar elementos para una crítica fundada en el ecosistema de teoría de juegos en las políticas estratégicas que contribuyan a que las acciones del gobierno sean coherentes y aporten elementos significativos a la eficacia de la gobernanza y una propuesta sólida de un método derivado del análisis institucional.</p> Magdiel Gómez Muñiz ##submission.copyrightStatement## 2023-01-01 2023-01-01 5 25 34 Análisis descriptivo referente al locus de control interno y externo en el adulto mayor de México https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/67 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">El presente trabajo pretende describir cómo es la realidad del adulto mayor, con respecto al locus de control interno y externo en diversas circunstancias de la vida diaria, resaltar la figura del adulto mayor desde su locus de control, el cual es un rasgo de personalidad vinculada con la facultad de decisión de su qué hacer cotidiano con sus errores y aciertos. La familia u hogares extensos, es un pilar fundamental para adquirir a temprana edad el locus de control que permite de manera óptima resolver situaciones difíciles. Finalmente, reconocer que el pertenecer a la población de adultos mayores, no es sinónimo de “inútil, enfermedad, dependiente o muerte” si bien hay cambios a través del tiempo de manera natural, gradual, continua, irreversible y completo, ya que la capacidad física, mental y social va en disminución, pero también se va adquiriendo información que con los años es conocimiento, habilidad y experiencia valiosa para beneficio propio, de la familia, en el trabajo y para la sociedad en general.</p> María Suárez Castellanos María Bernardett Ochoa Hernández ##submission.copyrightStatement## 2023-09-07 2023-09-07 5 35 48 Zonas metropolitanas en México. Evolución y criterios de integración: el caso de la Zona Metropolitana de Guadalajara https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/69 <p class="p2">El crecimiento de la población y la consecuente expansión física de los asentamientos humanos sobre otras unidades político-administrativas adyacentes al municipio donde se localiza el asentamiento principal, determina la formación de zonas metropolitanas (ZM). En México la metropolización inició en la década de los años cuarenta del siglo XX en las ciudades de México, Monterrey, Torreón, Tampico y Orizaba (Sobrino, 1993; Unikel, Ruiz y Garza 1978), proceso que continuó a lo largo del siglo XX de manera progresiva. Este trabajo reconstruye históricamente&nbsp;la delimitación de ZM en el país a partir del origen de las mismas y en particular de la metrópoli de Guadalajara considerando el sistema normativo y sus particularidades en el estado de Jalisco y los referentes académicos más destacados en este tema.</p> María Evangelina Salinas Escobara Ma Teresa Rentería Rodríguez Javier Rentería Vargas ##submission.copyrightStatement## 2023-01-01 2023-01-01 5 49 74 Economía y Gestión del Desarrollo. Los cambios del medio ambiente en la conurbación jalmichana de La Barca-Briseñas: bajo una mirada de reflexión https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/70 <p class="p2">La vasta topografía natural de México es compleja, debido a que deslumbra la mirada del hombre por la configuración de sus ecosistemas que prevalecen, tal vez porque no han sido apreciados en su naturalidad a tal grado que con la acción de las personas la han transformado a escala alarmante, tal como ha ocurrido con la conformación natural de la conurbación del territorio Jalmichano perteneciente a Jalisco y Michoacán; el cual ha contado con cambios representativos a lo largo del tiempo que lo han deteriorado, transformado, y perdido su riqueza natural como es el caso de la “Eucalera de Paso de Hidalgo” del municipio de Briseñas. Por otra parte, las sociedades locales de la conurbación mantienen una construcción en los rubros de sistemas socioecológicos, cultural, legal, de educación, de salud que ha permitido a su población interactuar de una manera muy peculiar y personal logrando generar lazos y relaciones muy íntimas, como uno de los territorios Jalmichanos; el cual está inmerso en un ambiente transformado por el hombre de manera violenta repercutiendo en el contexto y paisaje tanto urbano como rural. El presente trabajo, además de describir tiene como objetivo presentar un escenario de lugares relevantes que han permitido crear historias entre vecinos de los municipios de La Barca en Jalisco y Briseñas en Michoacán. Por lo que, a pesar de los cambios modernizadores, las políticas públicas municipales y estados diferentes, se pueden construir alternativas interdisciplinarias en beneficio de la población y del ambiente.</p> César Alejandro Barajas Valadez ##submission.copyrightStatement## 2023-01-01 2023-01-01 5 75 92 Proceso de enseñanza-aprendizaje desde un modelo de secuencias didácticas: el caso del Área Metropolitana de Ocotlán https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/71 <p class="p2">El aprendizaje es un proceso mediante el cual el ser humano se desenvuelve y adquiere habilidades y conocimientos significativos, los cuales, se dan por medio de la observación, la experiencia, las vivencias y el estudio, favoreciendo de esta manera la interacción intra e interpersonal de la realidad. Las estrategias didácticas contribuyen en el proceso alcanzar la enseñanza y mediante su implementación se identifican factores de riesgo que permiten la intervención profesional desde el ámbito de la psicología educativa, misma que se destaca por estudiar estos procesos de aprendizaje y desarrollo humano. Dentro del presente artículo se realiza un plan de acción aplicado a niños y niñas (NN) de educación básica de una Institución Educativa ubicada en la Región IV Ciénega con la intención de identificar cambios de actitud y emocionales en los estudiantes, a través de secuencias didácticas adecuadas para los NN.</p> Handrea Sánchez Saldaña ##submission.copyrightStatement## 2023-09-07 2023-09-07 5 93 106 Finanzas familiares, su importancia en la vida diaria para la toma de decisiones https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/72 <p class="p2">En la actualidad, una adecuada gestión de las finanzas familiares es muy importante para evitar errores como gastar más de lo que se tiene, realizando compras innecesarias, acumular deudas mal administradas, no ahorrar para poder solventar alguna emergencia imprevista, no planear para el retiro; y para gestionar se requiere conocimiento, educación financiera para adquirir habilidades que permitan tomar las mejores decisiones y lograr un bienestar financiero familiar. En el presente trabajo se presenta un estudio en una colonia de Ocotlán, Jalisco respecto de nivel de conocimientos de los componentes de un Plan financiero familiar que permita identificar áreas de oportunidad para futuras investigaciones.</p> Ma. de los Ángeles Ochoa Cedeño María Susana Colin Herrera Ma. Luisa Villasano Héctor Cuellar Hernández ##submission.copyrightStatement## 2023-01-01 2023-01-01 5 107 118 Transición demográfica en Japón: afectaciones para la economía local y global en el siglo XXI https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/73 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">Posterior a la Segunda Guerra Mundial, Japón vivió un prolífico periodo de crecimiento económico y poblacional. La generación <em>Baby Boomers </em>(1946-1964) en Japón fue tan numerosa que causó fuertes modificaciones en las dinámicas civiles, económicas, educativas, laborales, entre otras. Los periodos de prosperidad económica se intensificaron con la llegada de esta generación al mercado laboral, crearon millones de empleos nuevos con los cuales la economía se movilizaba. En la década de 1970 surgió la primera crisis que detuvo el crecimiento japonés. En esta crisis se revaluó el Yen y los salarios de la mano de la obra nacional aumentó, fue por esto que los conglomerados optaron por mover las filiales de producción a países del sudeste asiático. Esa medida hizo que la economía volviera a despegar hacia el desarrollo. Fue hasta inicios de la década de 1990 cuando estalló una burbuja especulativa que volvió a ocasionar estragos en la economía nipona, pero fue en este momento en el que se aunó el crecimiento poblacional, pues a finales de la década, la población de adultos mayores de 65 años superó a la de menores de cero a catorce años; desde ese momento la pirámide poblacional japonesa adquirió una forma en la cual la población joven disminuye a razón de que la adulta mayor aumenta. Los problemas surgidos al final del siglo XX se ven materializados en la actualidad, en forma de bajas tasas de natalidad y fecundidad, altas tasas de esperanza de vida y aumento de la calidad de vida en la sociedad nipona. Retos económicos como la pérdida de competitividad a nivel local (Asia) global y un colapso a causa de los enormes pagos de pensiones a jubilados son a los que la sociedad japonesa se tendrá que enfrentar en el siglo XXI.</p> Rubén de Jesús Armas Díaz ##submission.copyrightStatement## 2023-09-07 2023-09-07 5 119 128 Implementación de un Microcontrolador PIC 16F628A de la marca Microchip, por medio de un controlador RSD-Micro 800; para manipular un carro prototipo mediante el sistema RS232, por medio de un teclado de PC https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/74 <p class="p2">México se ha caracterizado por ser un país tradicionalmente consumidor y no (generador de tecnología), tratando de modificar esta visión se ha trabajado en el Instituto Tecnológico de Ocotlán por generar e Implementar Interfaces atreves de Microcontroladores PIC. Esto nos permite ser generadores de proyectos de automatización para la industria de la región, en el presente manipularemos un prototipo “carro pequeño”, por medio de del teclado de una PC, modificando el control remoto original del prototipo, y adaptándolo a un controlador RSD-Micro 800, (Realizado por la misma Institución), se realizó la programación por medio del LabVIEW (Laboratory Virtual Engineering Workbench). (Instruments, 2012). Este resultado de manipulación aparente mente pequeño nos permite&nbsp;incursionar en la Automatización de máquinas más grandes como Rauter, manipulación de motores, controlar la iluminación de edificios, sistemas de riego, entre otro más, todo ello controlado por medio de la PC.</p> Daniel Castellanos Hernández Himbad Herrera Barajas Adriana Zepeda Barragán Julissa Geovanna Barajas Pacheco ##submission.copyrightStatement## 2023-01-01 2023-01-01 5 129 148 Revista Estudios de la Ciénega - Año 3, No 5 - Enero-Junio 2023 https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/75 <p><strong>Editorial</strong></p> <p>Quiero expresar una gran satisfacción por la presentación del contenido de este número que corresponde al año tres, número cinco, que corresponde al lapso de enero a junio de 2023. Como es costumbre la revista es integrada por cuatro capítulos o secciones: <em>sociedad, política, cultura y comunicación</em>; <em>desarrollo urbano, metropolización y el medio ambiente</em>; <em>economía y gestión del desarrollo</em>, e <em>ingenierías y biotecnología</em>. Cada uno de éstos capítulos presentan a los lectores artículos con temas de actualidad, de gran interés y soportados por el método científico.</p> <p>Los tiempos actuales sin duda representan un gran reto para la humanidad. No hace mucho se salió de un período de pandemia, que en los hechos significó la pérdida física de muchos seres humanos, conocidos y hasta familiares cercanos. Hoy en día, de manera más reciente se afronta un inimaginable peligro de extinción para la humanidad. Ello por los potenciales desenlaces que pueden sobrevenir por las guerras que tienen lugar en diversas partes del planeta. Entre ellas, sin duda la que mayor peligro representa, se escenifica en el oriente de Europa.</p> <p>No obstante, para cada uno de nosotros los mortales, debemos fortalecer la fe en que las aguas volverán a su nivel y la paz en todo el mundo prevalecerá. Bajo ésta óptica tenemos que continuar y observar incluso, la obligatoriedad de aceptar el transcurrir de la vida cotidiana, y en ese sentido, los que nos dedicamos a la academia, debemos apremiar nuestras agendas para identificar las problemáticas que padecen nuestras sociedades. Los hechos actuales nos empujan y por ello debemos apretar el paso y continuar con lo que nos apasiona, formular hipótesis y demostrar su aceptación o rechazo, utilizando para ello el método científico. Dicho lo anterior, procedo a presentar el contenido de cada uno de los capítulos o secciones de esta revista, <em>Estudios de la Ciénega</em>, en su <em>versión electrónica</em>.</p> <p>El capítulo de <strong>Sociedad, Política, Cultura y Comunicación</strong> abre con un documento que lleva como título “Sobre la crítica de Macintyre al individualismo moral de Kant y Klerkegaard”; una discusión interesante abordada por tres profesores de la Universidad Católica de Colombia. En este mismo capítulo se tiene un artículo del Profesor Magdiel Gómez Muñiz cuyo objetivo se centra en los “Gobiernos de coalición y el Covid-19”, como estrategias gubernamentales. Finalmente, este capítulo, concluye con un documento cuyo énfasis es el análisis descriptivo del “locus interno y externo en el adulto mayor” en México.</p> <p>Enseguida viene el capítulo de <strong>Desarrollo Urbano, Metropolización y el Medio Ambiente</strong>, en el cual se presenta un tema relativo a las zonas metropolitanas de México, mismo que es abordado por tres investigadores del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Viene a continuación un trabajo académico que tiene como título “Economía y gestión del desarrollo. Los cambios del medio ambiente en la conurbación jalmichana de La Barca-Briseñas”, cuya autoría es sustentada por el Profesor César Alejandro Barajas Valadez. El último trabajo que presenta este capítulo refiere a los “procesos de enseñanza-aprendizaje desde un modelo de secuencias didácticas: el caso del Área Metropolitana de Ocotlán”, su autoría descansa en una joven investigadora, Handrea Sánchez Saldaña.</p> <p>Continua el capítulo de <strong>Economía y Gestión del Desarrollo</strong>, en el que se hace la presentación de dos artículos. El primero pone la atención en las finanzas familiares, su importancia en la vida cotidiana familiar y la toma de decisiones, trabajo firmado por cuatro profesores investigadores del Centro Universitario de la Ciénega. Se presenta también un trabajo de mucho interés relativo a la transición demográfica del Japón y sus repercusiones en la economía local y global en tiempos actuales.</p> <p>Finalmente, se llega al capítulo de <strong>Ingenierías y Biotecnología</strong>, donde el lector encontrará solamente un artículo intitulado “Implementación de un Microcontrolador PIC 16F628A de la marca Microchip, por medio de un controlador RSD-Micro 800; para manipular un carro prototipo mediante el sistema RS232, por medio de un teclado de PC”.</p> <p>Como siempre, nuestro objetivo es satisfacer el interés de los lectores, para lo que de manera constante la dirección editorial de esta revista hace grandes esfuerzos para mantener una oferta atractiva de trabajos de actualidad. Dicho lo anterior, queda nuestro deseo para que los lectores encuentren en esta diversidad de temas, la satisfacción de sus inquietudes académicas para su provecho.</p> <p><strong>Muchas Gracias</strong></p> <p><strong>Edgar Eloy Torres Orozco<br></strong><strong>Rector de Centro<br></strong><strong>Centro Universitario de la Ciénega de la U. de G.</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Estudios Estudios de la Ciénega ##submission.copyrightStatement## 2023-01-01 2023-01-01 5 1 150