Metodologías ágiles, uso actual y experiencia de egresados del Centro Universitario de la Ciénega, CUCiénega, de la Universidad de Guadalajara
Resumen
Las metodologías ágiles, desde su aparición en febrero del 2001, se convirtieron en la contraparte de las metodologías convencionales, en particular, para el desarrollo de software. Su objetivo fue plantear los valores y principios que deberían permitir a los equipos desarrollar software en menor tiempo, respondiendo a los cambios que puedan surgir a lo largo del proyecto. Desde el punto de vista de eficacia y eficiencia se consideran como ejes principales: mayor valor al individuo, colaboración con el cliente, reducción de tiempo en el desarrollo del software y menores costos. Las metodologías ágiles continúan cambiando la forma de desarrollar software, razón por la cual las organizaciones están adaptando sus modelos operativos para impulsar y garantizar la agilidad en el desarrollo, incluso combinan tanto las metodologías tradicionales como las agiles, aprovechando lo mejor de cada una en sus procesos. Por lo general los planes de estudio de los programas educativos vigentes en el Centro Universitario de Ciénega de la Universidad de Guadalajara, que forman a los futuros profesionales en esta área, se toman a la ligera el papel que actualmente juegan las metodologías agiles, de ahí que el objetivo de este trabajo es evidenciar la importancia de las metodológicas ágiles y su uso en el proceso enseñanza aprendizaje de los futuros desarrolladores de esta institución de educación superior, desde los ojos, de una muestra de egresados que actualmente laboran en este campo, estas respuestas, serán un referente de apoyo para que las futuras generaciones visibilicen las áreas de oportunidad que tiene el desarrollo de software en la implementación de las nuevas tecnologías.