Educación popular como práctica intercultural y de resistencia

  • Stephanie Caro Contreras
  • Tomás Villa Arroyave
  • Darwin Arturo Muñoz Buitrago
Palabras clave: educación popular, interculturalidad, identidad, participación, resistencia, transformación social, comunidad

Resumen

La Educación Popular, desde una perspectiva más Latinoamericana con Paulo Freire apunta al desarrollo de una educación dialógica, contextualizada, liberadora, crítica y por tanto transformadora de las realidades sociales desiguales, que haga frente a los objetivos de la educación tradicional y alienante, basada en un modelo capitalista de la sociedad, que mantiene a los sujetos y comunidades es un estado de opresión. En este sentido, en este artículo de investigación se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo ha impactado la implementación de la educación popular como práctica intercultural y de resistencia en la construcción de identidad, participación y transformación social en espacios formales y no formales de los municipios de Bello y Medellín, Antioquia, durante los años 2013- 2021? Esta propuesta se llevó a cabo con una población que incluía educadores populares, niños, jóvenes y adultos, en cinco barrios que hacen parte de los dos municipios mencionados. El ejercicio investigativo utilizó un enfoque cualitativo, con un tipo de Investigación- Acción-Participativa con análisis documental, donde se emplearon técnicas como: la observación participante y revisión documental. Los resultados mostraron que, si bien no hubo cambios estructurales en los municipios, si los hubo de manera significativa al interior de las comunidades, que se vieron reflejadas en sus prácticas cotidianas, en la crítica social que realizaban los participantes, en la mejora de la calidad de vida y espacios, en la transición de ser meros asistentes a ser integrantes y/o participantes que asumían compromisos y en la relación con los otros y otras, que hacían parte de su misma clase. La educación popular cumplió un papel fundamental al influir en la construcción de identidades, participación y transformación, en estos dos municipios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Stephanie Caro Contreras

Licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad de Antioquia, estudiante de Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural de la Universidad el Bosque. Se ha desempeñado como Docente de Apoyo Pedagógico, Docente de básica primaria, y ha participado en procesos comunitarios y de educación popular durante los años 2013-2021.

Tomás Villa Arroyave

Licenciado en Educación Especial de la Universidad de Antioquia, estudiante de Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural de la Universidad el Bosque. Se ha desempeñado como Docente de iniciación musical para estudiantes con discapacidad, Docente de apoyo pedagógico, Docente de básica primaria, y ha participado en procesos comunitarios y de educación popular durante los años 2016-2021.

Darwin Arturo Muñoz Buitrago

Docente, investigador y Consultor Universidad El Bosque y Universidad Católica de Colombia. Master Internazionale in Scienze Politiche per la pace e l´integrazione dei popoli, Università Degli Studi di Salerno, Italia. Maestría en Ciencia Política, Universidad Católica de Colombia. Licenciado en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Baccalaureum in Theologia de la Pontificia Universidad Javeriana. Estudios de Filosofía en la Universidad San Buenaventura de Bogotá.

Publicado
2024-11-28
Cómo citar
Caro Contreras, S., Villa Arroyave, T., & Muñoz Buitrago, D. A. (2024). Educación popular como práctica intercultural y de resistencia. Estudios De La Ciénega, (8), 65-86. Recuperado a partir de https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/118
Sección
Sociedad, política, cultura y comunicación