Desafíos y beneficios para la industria mueblera de Ocotlán, Estado de Jalisco, México, ante la implementación de la Industria 5.0

  • Jorge Padilla Álvarez
  • María Elena Becerra Mercado
  • Lucio Gúzmán Mares
  • Alfonso Moreno Salazar
  • Alejandro César Moreno Salazar
Palabras clave: industria 5.0, industria mueblera, industria centrada en el ser humano, características de la industria 5.0, industrias inteligentes, inteligencia artificial

Resumen

El propósito principal de este trabajo es mostrar el panorama que tienen las diversas empresas fabricantes de muebles en una ciudad media ante el embate que representa la Industria 5.0 que va a revolucionar la forma actual de producir bienes, con tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la robótica y el Internet de las Cosas (Internet of Things, IoT), esta nueva fase del desarrollo industrial establece ser más efectiva, sostenible y principalmente centrada en el ser humano. Al poner más énfasis en el elemento humano dentro del proceso de fabricación, la Industria 5.0 puede ayudar a crear empleos más satisfactorios y gratificantes para los trabajadores y mejorar las condiciones de trabajo. También, ofrece la posibilidad de crear procesos de fabricación más eficientes y flexibles, mejor equipados para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado y a las alteraciones de la cadena de suministro. Sin embargo las dificultades que enfrenta el sector del mueble son complicadas: una presión creciente por conseguir mejores productos a menor precio, ofrecer mejores servicios y satisfacción de clientes, una alta inversión requerida, pérdida de empleos menos cualificados, rápido envejecimiento de las máquinas, dificultad para encontrar profesionales cualificados y nuevos problemas de seguridad tecnológica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Jorge Padilla Álvarez

El profesor Padilla Alvarez es ingeniero químico, con maestría en Ingeniería de Proyectos y doctorado en Ciencias de la Educación. Se encuentra adscrito al Departamento de Ciencias Tecnológicas del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: jpadillaest14@yahoo.com.mx. ORCID: https://orcid.org/0009-0005-2525-1708

María Elena Becerra Mercado

La profesora Becerra Mercado es química fármaco-bióloga, tiene una maestría en Ingeniería de Proyectos por la Universidad de Guadalajara y doctorado en Ciencias de la Educación. Profesora adscrita al Departamento de Ciencias Médicas y de la Vida. Correo electrónico: nenaocote14@yahoo.com.mx. ORCID: https://orcid.org/0009-0008-5303-8623

Lucio Gúzmán Mares

El doctor Guzmán Mares es profesor de tiempo completo adscrito al Departamento de Administración del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: luciog34@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000- 0002-3409-7600

Alfonso Moreno Salazar

El profesor Alfonso Moreno Salazar es ingeniero civil con doctorado adscrito al Departamento de Ciencias Tecnológicas del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: alf.morenosalazar@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0009-0004-0010-8000

Alejandro César Moreno Salazar

El doctor Alejandro C. Moreno Salazar es profesor de tiempo completo adscrito al Departamento de Ciencias Tecnológicas del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: almoreno_88@yahoo.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7909-4745

Publicado
2024-11-28
Cómo citar
Padilla Álvarez, J., Becerra Mercado, M. E., Gúzmán Mares, L., Moreno Salazar, A., & Moreno Salazar, A. C. (2024). Desafíos y beneficios para la industria mueblera de Ocotlán, Estado de Jalisco, México, ante la implementación de la Industria 5.0. Estudios De La Ciénega, (8), 199-214. Recuperado a partir de https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/129