Crisis y violación en Jalisco. Lapso 1857-1910

  • Mónica Ruiz Hernández
  • Ángeles Pérez Salcedo
Palabras clave: Crisis, violación, estupro, legislación, mujeres

Resumen

“Nadie es más arrogante, violento, agresivo y desdeñoso contra las mujeres, que un hombre inseguro de su propia virilidad”. Simone de Beauvoir.

En este trabajo se presenta cómo los periodos de crisis políticas y económicas del siglo XIX incidieron en el aumento de los delitos sexuales: violación y estupro en mujeres y niñas en el estado de Jalisco. El propósito es presentar un panorama de los periodos más álgidos de las crisis, así como las zonas que sufrieron más estos tipos de delitos y los meses de mayor incidencia. Por otra parte, la mentalidad de la época que se centraba en el “deber ser” de la mujer y no en la defensa de los derechos de las agraviadas en la jurisprudencia de la época.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Mónica Ruiz Hernández

La Profesora Ruíz Hernández es historiadora egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara, 1986-1991, Diplomada en Historia y Geografía de Jalisco y Cultura Jalisciense. Tiene un Grado de Maestría en Estudios sobre la Región. Ha sido académica docente en diversas instituciones educativas del Estado de Jalisco, entre ellas la Universidad del Valle de México y el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara. Orcid: https://orcid.org/0009-0005-4108-0339.Correo electrónico: rbraudel0@hotmail.com

Ángeles Pérez Salcedo

La Profesora Pérez Salcedo, hitoriadora, coautora.

Publicado
2025-01-01
Cómo citar
Ruiz Hernández, M., & Pérez Salcedo, Ángeles. (2025). Crisis y violación en Jalisco. Lapso 1857-1910. Estudios De La Ciénega, (9), 29-42. Recuperado a partir de https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/139
Sección
Sociedad, política, cultura y comunicación