Editorial de la Revista Estudios de la Ciénega - Año 4, No 8 - Julio-Diciembre 2024

  • Edgar Eloy Torres Orozco

Resumen

Llega así el momento de presentar el contenido de la revista electrónica en su tercer año, en su octava edición correspondiente a julio-diciembre de 2024. Un número que trae para beneplácito del lector un total de dieciséis documentos en cuatro apartados: Sociedad, Política, Cultura y Comunicación, Desarrollo Urbano, Metropolización y el Medio Ambiente, Economía y Gestión del Desarrollo y un último apartado, denominado Ingeniería y Biotecnología.

En el primer apartado, Sociedad, Política, Cultura y Comunicación, el lector encontrará ocho documentos, todos ellos de actualidad y de gran interés en tiempos actuales. El primero se sujeta al tema de la educación superior y el desarrollo humano en el contexto de comunidades que buscan la comunicación en la conectividad digital. El tema de la educación se extiende a través de un segundo título que introduce el concepto de aula invertida como estrategia de aprendizaje de las matemáticas. Se aborda también el concepto de las metodologías ágiles, su uso actual, así como las experiencias que han experimentado los egresados del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara, sobre la ribera norte del Lago de Chapala en el Estado de Jalisco. En este apartado se aborda también el tema del desarrollo humano y la calidad de vida a la luz de la reflexión sobre la educación superior, especialmente en tiempos de pandemias. De igual manera, referido a entornos universitarios se discute, en otro trabajo, el tema del acceso de personas vulnerables a la formación universitaria; en este caso se tiene el contexto de la educación superior de la Universidad de Guadalajara en La Ciénega jalisciense. El cierre de este apartado lo hacen dos trabajos, el primero en torno a la educación popular como práctica intercultural y la resistencia que ello implica, y finalmente se concluye con un trabajo que aborda los efectos de un programa de odontogeriatría, y sus significados culturales por cuanto al envejecimiento de estudiantes.

La presentación de trabajos continua en el apartado de Desarrollo Urbano, Metropolización y el Medio Ambiente, con dos documentos, el primero esboza el tema de la geopolítica, en sus aspectos generales la discusión enfatiza los impactos sobre México. El segundo, de gran interés presenta el tema de los residuos urbanos y el riesgo que significan para la  contaminación del agua y en consecuencia para la población.

El tercer apartado, Economía y Gestión del Desarrollo, esta integrado por cinco documentos, iniciando con el tema de las asociaciones de apicultores en México, con referencia al Estado de Jalisco. El segundo trabajo, de gran actualidad presenta una descripción del mercado de arte digital en tiempos actuales. Sigue otro tema que es referido a las cadenas productivas con un enfoque hacía los gastos y las finanzas. Se presenta también un tema de gran actualidad, seguramente de los primeros publicados en esta revista; que aborda el ChatGpt y su impacto en espacios académicos universitarios, el caso de la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de la Ciénega. Finalmente cierra este apartado un producto académico sumamente interesante y extenso, que refiere a la reforma educativa en México del año 2013; un documento en donde se describen escenarios de complejidad, contradicción y gran conflicto.

Esta edición cierra la edición con un único artículo en el apartado de Ingeniería y Biotecnología, intitulado, Desafíos y beneficios para la industria mueblera de Ocotlán, Estado de Jalisco, México, ante la implementación de la industria 5.0; documento que sin lugar a dudas, dará lugar a una o más reflexiones con relación al rumbo que están tomando en la actualidad los escenarios laborales, de producción y de negocios en un contexto de innovación tecnológica que afecta a la sociedad en general, aunque ya lo hace de manera radical hacía los jóvenes profesionistas que están por incorporarse a un mercado laboral de grandes cambios.

De esta manera, el lector puede apreciar la amplitud y variedad de temas que en esta ocasión le presenta esta revista, lo que sin duda originará grandes reflexiones sobre el futuro de nuestra especie, el ser humano, en un tiempo tan complejo como es el hoy día, significado por una transición con frecuencia demasiado brusca, ocasionada por un avance tecnológico cada día más acelerado. Transición que obliga a adaptarnos y, que ya afecta sobremanera a los jóvenes; de allí, la urgente necesidad de prepararse en conocimientos para un futuro inestable y por ello de gran incertidumbre. No olvidar que vivimos en la actualidad en la era del conocimiento.

Muchas gracias

Dr. Edgar Eloy Torres Orozco
Rector de Centro Universitario

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-11-27
Cómo citar
Torres Orozco, E. E. (2024). Editorial de la Revista Estudios de la Ciénega - Año 4, No 8 - Julio-Diciembre 2024. Estudios De La Ciénega, (8), 7-8. Recuperado a partir de https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/107